EL 14% DE LAS MUERTES EN ARGENTINA SON POR TABAQUISMO

Desde 2005 el hábito de fumar disminuyó un 25%, pero tanto los cigarrillos como los vapeadores siguen teniendo un consumo considerable.

Actualidad29/05/2023REDACCIÓNREDACCIÓN

La cifra es para tener en cuenta, alrededor de 45.000 personas mueren cada año en Argentina por causas asociadas a los efectos del tabaco, esto representa el 14% de los fallecimientos totales, según informaron desde la red de Hospitales Universitarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La información fue difundida con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo. 

"El tabaquismo es el factor de riesgo para seis de las ocho primeras causas de muerte en el mundo y eso también se reproduce en nuestro país. Esto incluye enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, cáncer de pulmón, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), otros cánceres de la vía aérea, de la vía urinaria e infecciones del tracto respiratorio inferior como neumonías", detalló a Télam Iris Boyeras Navarro, neumonóloga del Instituto de Oncología Angel Roffo.

"La gente sigue pensando que los accidentes de tránsito son la primera causa de morbi-mortalidad; sin embargo, si uno contempla todas estas enfermedades, la primera causa de muerte es el tabaco porque se relaciona con más de siete millones de fallecimientos al año a nivel mundial, la mayoría en países de bajos y medianos ingresos", añadió la neumonóloga.

Sobre las estadísticas en nuestro país, Boyeras Bavarro señaló que "el tabaquismo está asociado a unas 10 mil muertes al año por enfermedades cardíacas; 7.800 por EPOC; 12.700 por cáncer y hay más de 4.500 fallecimientos por tabaquismo pasivo".

Los efectos en fumadores pasivos

El documento indica que "un fumador pasivo expuesto al humo de tabaco ambiental durante una hora, inhala una cantidad equivalente a 2 o 3 cigarrillos. La irritación nasal, de los ojos y de las vías respiratorias (con tos y flemas) son los síntomas más frecuentes asociados al humo del tabaco".

Las consecuencias en los fumadores pasivos se constatan por ejemplo en "los hijos de padres fumadores que tienen un 20% más de riesgo de padecer asma, infecciones respiratorias (30%), otitis (50%), catarros frecuentes y tos persistente, etc.".

En cuanto al uso del cigarrillo electrónico, el informe de la UBA advierte que emite un aerosol con numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas.

"El aerosol contiene nicotina (que mantiene la adicción y puede afectar al feto y al desarrollo cerebral de las personas entre los 20 y 25 años), compuestos orgánicos volátiles, partículas ultrafinas, sustancias químicas que causan cáncer, metales pesados y saborizantes como diacetilo (que causa enfermedad pulmonar grave y no cuenta con aval alguno para ser inhalado), a lo cual se suma que estos componentes se liberan en el ambiente y afectan a otras personas. Por otra parte, las baterías defectuosas pueden producir incendios y explosiones", sostuvo el documento.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17