
La demencia es una patología que afecta al cerebro y se traduce en la pérdida de la función motora, en problemas de memoria, que pueden derivar en Alzheimer.
Un informe de la UNESCO destaca que la presencia de teléfonos celulares en las aulas distrae a los estudiantes y afecta su rendimiento académico, recomendando su prohibición.
Actualidad 05 de septiembre de 2023La UNESCO ha emitido un nuevo informe en el que sugiere la prohibición de los teléfonos inteligentes en las aulas como medida para evitar distracciones y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Según la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la simple presencia de teléfonos cerca de los estudiantes, con notificaciones que llegan constantemente, puede desconcentrarlos durante hasta 20 minutos, perjudicando significativamente su capacidad de aprendizaje.
Este informe se basa en datos de pruebas internacionales a gran escala, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, que sugiere una relación negativa entre el uso excesivo de la tecnología y el rendimiento estudiantil. En 14 países, la cercanía de los teléfonos móviles en las escuelas ha tenido un impacto adverso en el aprendizaje. Algunos países, como Bélgica, España y el Reino Unido, han registrado mejoras en los resultados de aprendizaje al prohibir los teléfonos celulares en las aulas, aunque esta medida aún no se ha implementado en la mayoría de las escuelas.
La UNESCO argumenta que se requieren directrices claras sobre el uso de la tecnología en las escuelas para proteger la salud de los estudiantes y la sociedad en general. Además, los países deben establecer reglas más definidas sobre qué dispositivos tecnológicos están permitidos en las aulas y cuáles no.
El informe enfatiza que la tecnología debe usarse en el entorno educativo solo cuando contribuya positivamente al aprendizaje, destacando que el exceso o un uso inadecuado pueden ser perjudiciales. Si bien la tecnología ha ganado presencia en las aulas desde el inicio de la pandemia, se insiste en que debe complementar la conexión humana esencial en la enseñanza y el aprendizaje, no reemplazarla.
Además de las distracciones, el informe señala que la tecnología digital puede reducir el contacto humano y, sin una regulación adecuada, amenazar la privacidad y promover el odio. Se destaca que solo unos pocos países protegen explícitamente, mediante la ley, la privacidad de los datos en el ámbito educativo. Durante la pandemia, la mayoría de los gobiernos que implementaron la educación en línea "fomentaron usos que pusieron en riesgo o infringieron los derechos de los niños".
Según investigaciones citadas en el informe, pasar más tiempo frente a pantallas se ha relacionado con un menor bienestar, menos curiosidad, autocontrol y estabilidad emocional, así como un aumento en la ansiedad y los diagnósticos de depresión.
El informe destaca también la brecha tecnológica en todo el mundo y cómo esto afecta la desigualdad en el aprendizaje. Mientras que casi tres cuartos de las personas mayores de 10 años en todo el mundo poseen un teléfono celular, en los países de bajos ingresos esta cifra se reduce a menos de la mitad. Además, existe una disparidad de género, ya que un 9% menos de mujeres tienen teléfonos celulares en comparación con los hombres.
La UNESCO enfatiza que solo el 40% de las escuelas primarias en todo el mundo tienen acceso a Internet y que garantizan la conectividad educativa en los países pobres costarían mil millones de dólares al día. A pesar de la posibilidad de mantener la conectividad, aún persisten preguntas sobre si la tecnología digital es siempre la herramienta más efectiva para un aprendizaje de calidad, especialmente en vista de las investigaciones sobre los efectos negativos del exceso de tiempo frente a las pantallas.
La demencia es una patología que afecta al cerebro y se traduce en la pérdida de la función motora, en problemas de memoria, que pueden derivar en Alzheimer.
La Expo Educativa posibilita unir a instituciones con los futuros alumnos y la oferta académica.
El Ministerio de Educación acompañó a la comunidad educativa en la apertura de la nueva institución destinada a estudiantes adolescentes y jóvenes.
La empresa LeoLabs Argentina informó que es para evitar daños a la instalación y garantizar su inoperatividad, luego de la cancelación del programa
En consonancia con otros países de la región, caso de Chile, el proyecto reduciría la jornada laboral de 48 a 36 horas semanales, y sin reducción salarial.
El hombre fue hallado culpable por un jurado popular. Estaba acusado por ocho hechos en perjuicio de la misma víctima, pero se dictó veredicto sobre siete.
El ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, anunciarán hoy a las 13 medidas de asistencia para trabajadores informales,
La iniciativa busca reducir los costos de las tarifas eléctricas y será tratada ahora por la Cámara de Diputados de la Nación.
A través de un comunicado de Servicoop informaron que por la "gravedad" del daño, se debe intervenir de forma urgente, afectando a gran parte de la zona norte.
Se trata Mateo Gonzalez Peralta, que es de Puerto Madryn, tiene 13 años y se transformó en el primer patinador en representar a Chubut en la rama masculina.
Según un sitio australiano, la segunda mejor playa de Argentina está en Trelew y es Playa Unión. La nota es de enero de 2023 y se viralizó en las ultimas horas.
El reporte policial confirma que la directora indicó que el nene de 12 años se cayó del entretecho del aula. Presentaría fractura de cadera.
Se trata de las "sales de baño" detectadas en un operativo de control de rutina, esta semana, por la policía de Rawson, y por las que se detuvo a dos personas.