


El mes de diciembre marcó un hito trascendental para la conservación de la fauna regional, ya que la Estación de Rehabilitación y Recría del Proyecto Huemul en Alto Río Senguer celebró el nacimiento del primer huemul gestado en el Parque Shoonem. Esta iniciativa conjunta, liderada por Fundación Shoonem, Fundación Temaikèn y la Dirección de Flora y Fauna de Chubut, tiene como objetivo revertir la situación crítica de esta especie autóctona en peligro de extinción.
Los huemules, también conocidos como ciervos del sur andino, son habitantes exclusivos de los bosques andino patagónicos de Argentina y Chile. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentran en peligro de extinción a nivel mundial, con una población estimada de entre 350 y 500 ejemplares en la Patagonia argentina. Estos enfrentan serias dificultades para su desarrollo y supervivencia.
Te puede interesar:
El Parque Shoonem: Un Refugio para la Recuperación
En la cordillera chubutense, se ha establecido un espacio protegido de 108 hectáreas dedicadas al cuidado, recuperación e investigación de la especie. Un equipo multidisciplinario compuesto por veterinarios, nutricionistas, biólogos y cuidadores trabaja incansablemente para revertir la amenaza de extinción que enfrentan los huemules.
Guillermo Delfino, coordinador de Programas de Especies Amenazadas de Fundación Temaikèn, compartió su emoción sobre este logro significativo. "Este nacimiento es uno de los momentos más apreciados para todo el equipo. Marca un importante paso para salvar la especie y resalta la importancia de la colaboración en la conservación de nuestra biodiversidad", afirmó Delfino en exclusiva para Crónica.
El Camino por Recorrer y la Esperanza Renovada
Aunque este nacimiento representa un avance alentador, los esfuerzos de conservación continúan. El Proyecto Huemul busca no solo incrementar la población de estos ciervos en cautiverio sino también contribuir a la preservación de su hábitat natural. La esperanza se renueva en Alto Río Senguer, donde cada paso hacia la recuperación de los huemules es una victoria para la biodiversidad y la conservación regional.
Te puede interesar:







