COMUNICACIÓN: LA RADIO EN EL DESIERTO INFORMATIVO

Por Horacio Barrios, periodista, locutor e investigador social.

Cultura09 de marzo de 2024REDACCIÓNREDACCIÓN
Antena de radio
Antena de radio

Comencemos por explicar esto:  Los desiertos informativos hacen referencia a lugares o áreas en las que la población no tiene medios que les informen sobre noticias locales, es decir lo que pasa a la vuelta de su casa. Y esto es consecuencia de las condiciones que dificultan el ejercicio del periodismo profesional más otros factores que abordaremos.

En un contexto de globalización, el fenómeno de los desiertos informativos surge a raíz de los cambios en los modelos de negocio de los medios, entre ellos la Radio, la migración de cuentas comerciales hacia plataformas tecnológicas provocando una suerte de precariedad en los medios tradicionales llevando a un debilitamiento del periodismo local y consecuentemente la disminución en la calidad de la información disponible para los oyentes.

“Los modelos económicos de los medios de comunicación, que ya habían sido golpeados por la competencia de las empresas de Internet, se han visto aún más afectados por las enormes pérdidas de ingresos publicitarios debido al impacto económico de la crisis sanitaria”, dijo sobre tema en un documento, la UNESCO.

Podemos agregar además, que el retiro de la pauta oficial contribuye a este fenómeno que estamos describiendo. 

Varios medios, principalmente Radios, se han visto seriamente afectados por esta medida gubernamental anunciada a pocos días de asumido el nuevo presidente de Argentina.

Sin embargo, en cuanto a los medios del interior del país, la afectación no fue tan impactante dado que en muchos casos se mantienen en pie merced a la publicidad comercial local y regional y, su estructura no es muy grande y el recurso humano no es tan numeroso como en las grandes emisoras de CABA, aunque sí sufren la mudanza de las cuentas comerciales hacia plataformas tecnológicas.

Te puede interesar:

Radio NacionalRADIO NACIONAL: ¿FINAL ANUNCIADO?

Por otra parte, las pequeñas estaciones de regiones alejadas de los centros más poblados no cuentan con periodistas, ni personas formadas para el manejo, búsqueda, tratamiento de la información y producción de contenidos.

Esas radios para mantenerse esperan alguna contribución del municipio en el que se encuentran como forma de financiarse, y donde por lo general, la fuente de información es una sola. La oficial.

Podemos citar además por casos otros factores, como el de Radios de FM que proliferaron en los últimos 20 años con una característica: reproducen las programaciones de otras emisoras tanto de la ciudad de Buenos Aires como de otras capitales de provincia, soslayando la información local y debilitando el ejercicio del periodismo contribuyendo así al semidesierto informativo.

En tanto, en algunas regiones habiendo emisoras pequeñas de contenido local, aportan al mismo fenómeno, toda vez que reciben pauta de un estado municipal o provincial, condición que puede eventualmente privar de la palabra a algunas voces y limitar el ejercicio del periodismo.

Una investigación de años recientes (2021) realizada por FOPEA (Foro de Periodistas Argentinos) y con la participación de colegas de todas las provincias, arrojó por resultado que 6.600.000 argentinos, es decir el equivalente al 16,7% de la población, vive en zonas donde no hay ningún medio periodístico independiente, lo que significa que no tienen acceso a noticias locales sobre las regiones en las que habitan, o sea en desiertos informativos.

El referido estudio de FOPEA titulado “Desiertos de Noticias en la Argentina” se llevó a cabo con el apoyo de Google y en el que fueron categorizados 268 departamentos del país como desiertos de noticias, equivalente al 46,7% del total registrado.

La presidenta de ese organismo, Paula Moreno, indicó que uno de los objetivos fue conocer la distribución de voces en las regiones investigadas, más allá del medio para el que trabajaran y, el porcentaje de contenido local en los medios existentes, dirigidos a las distintas comunidades representadas. 

Te puede interesar:

(AUDIO): "LAS AUDIENCIAS SON INFIELES, INESTABLES E INQUIETAS" SOSTIENE UN NUEVO LIBRO SOBRE EL MEDIO

Pero el estudio no solo clasificó los desiertos, sino que dispuso otros niveles que detallaremos a continuación:

-          Semidesiertos: Quiere decir que en la zona, existen escasas condiciones para el ejercicio del periodismo profesional. Si bien hay medios y periodistas locales, la información presenta dificultades especialmente cuando se trata de información sensible para la calidad de vida de las personas que habitan en el lugar.

-          Semibosque: Significa que si bien hay condiciones para el ejercicio de la profesión periodística, enfrenta limitaciones y riesgos que podrían ser graves.

-          Bosque: significa que en la comunidad hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, que permite a las personas informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de vida pública local.

Lo descrito, según FOPEA, representa 141 departamentos del país, es decir 25,2% y en los que residen 7,6 millones de personas, el 19,2% de la población.

Pero en total, tanto desiertos, semidesiertos representan 3 cuartas partes del territorio nacional, algo más de un tercio de la población.

Hay que decir que esas zonas se caracterizan por una gran escases de medios de comunicación o una dependencia extrema del poder, en caso de haberlos, lo que limita la diversidad y calidad de la información disponible. Es decir que la falta de cobertura periodística en esas áreas puede tener consecuencias significativas en la participación cívica y en el control democrático.

Te puede interesar:

Freddy Ojea en encuentro sobre la radio. Universidad AustralVALIOSOS ESPACIOS EN LOS QUE SE PIENSA EL FUTURO DE LA RADIO

Cómo combatir los desiertos informativos:

En principio se requieren acciones concretas que promuevan el acceso a la información local y fortalezcan el periodismo en áreas vulnerables, esto es:

 -          Promover las buenas prácticas periodísticas. Para lograr ese objetivo, organizaciones como FOPEA están trabajando en la promoción de estándares éticos y profesionales en el periodismo para garantizar una información veraz y de calidad.

-          Capacitación y desarrollo de medios locales:  Es imprescindible capacitar a periodistas locales y apoyar el desarrollo de medios de comunicación en zonas desatendidas, de modo tal de fortalecer la cobertura informativa.

-          Incentivar la diversidad de fuentes de Información: el fomento a la diversidad de fuentes y la pluralidad de voces en los medios, contribuye a una cobertura más completa y representativa de las realidades locales.

-          Apoyo financiero: Se deben implementar mecanismos de financiamiento sostenible para esos medios locales, como subsidios o incentivos fiscales, además de suscripciones, con la finalidad de ayudar a garantizar su sustentabilidad económica, viabilidad e independencia editorial.

-          Legislación que promueva la transparencia: Esto es, promulgar leyes y disposiciones que garanticen el acceso a la información pública y al mismo tiempo promuevan la transparencia en la gestión de gobierno. Esto puede ser clave para combatir los desiertos informativos.

Con estas medidas se busca no solo el abordaje de la ausencia de información local en áreas vulnerables, sino también fortalecer la democracia y garantizar que las personas tengan acceso a una información diversa, veraz y relevante para su participación cívica, y la Radio es fundamental en ese proceso.

Podemos citar como ejemplo positivo, la cadena de 49 emisoras de Radio Nacional, que si bien cuentan con un gran porcentaje de contenidos informativos de la ciudad de Buenos Aires, cabecera de la nombrada cadena, también complementan con información local y regional de los territorios donde se encuentran emplazadas.

Hay casos muy específicos en regiones como la Patagonia, donde la información de calidad es escasa en tanto escasos son los medios y periodistas. Áreas de Chubut y Santa Cruz, sobre todo zonas centrales de esas provincias. Sin embargo no son las primeras en el podio.

No hay dudas de que falta formación de los integrantes de un medio de comunicación en regiones marginales de nuestra geografía, es un factor condicionante, y más allá de que en algunas pequeñas estaciones de FM tengan un gran porcentaje de contenido local, saber transmitir esos contenidos a la audiencia es fundamental.

Es de esperar que las posibles soluciones descritas y en su momento planteadas por FOPEA puedan llevarse adelante, convertirse en una realidad con la participación de profesionales del medio, universidades y organismos de la sociedad civil enfocándose en mejorar la calidad de la información y de vida de las personas.

Mapa publicado por FOPEA

En el mapa podemos apreciar las regiones por colores que identifican zonas: Las más oscuras marcan áreas de Desierto Informativo, es decir ausencia de medios de comunicación, las zonas en ocre más claro, pertenecen a semidesiertos, en amarillo a semibosques y verde a bosques informativos. (Ver gráfico)

Jurisdicciones FOPEA

Las 24 jurisdicciones ordenadas en función de la cantidad de desiertos de noticias locales hallados en los respectivos territorios. (Fuente: FOPEA)

Fuentes:

Diálogo con Paula Moreno, Presidenta de FOPEA.

https://www.redaccion.com.ar/desiertos-informativos-la-crisis-del-periodismo-en-argentina-que-demanda-medidas-urgentes/

https://ijnet.org/es/story/en-argentina-los-desiertos-de-noticias-afectan-un-tercio-de-la-poblaci%C3%B3n?fbclid=IwAR1j1L4uvRL9xeNguKI2bgWWqd6z-xxaNPwgUuSnMe2LQOF1lGN1_KIez8k

https://observatoriodemedios.uca.edu.ar/informe-riguroso-sobre-el-desierto-informativo-en-estados-unidos/

Escribe: Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e  investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre radio. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17