PELEA ENTRE RIO NEGRO Y BUENOS AIRES POR LA PLANTA DE GNL

YPF y Petronas definen donde instalarán la planta de licuefacción de gas natural. Definirían en julio y la provincia de Río Negro lleva la delantera.

Actualidad 22 de junio de 2024 Sergio Bustos Sergio Bustos
planta gnl
Planta de GNL.

El avance de la Ley de bases en el Senado y la posibilidad de que Diputados le de sanción definitiva generó una importante lucha política entre las provincias de Buenos Aires y la de Río Negro, donde la provincia patagónica parece llevar la delantera, en una situación que haría que YPF y Petronas deslizaran que en el próximo mes de junio confirmarían su ubicación.

Las entidades que nuclean a las Federaciones Empresarias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa y Usuahia se expresaron a favor de la instalación de la planta de GNL en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro.  La situación podría derivar en la reactivación de la Liga de Gobernadores de las provincias Unidas del Sur. 

Las petroleras YPF y Petronas (Malasia) son las que lideran el proyecto, que sería la "mayor obra de infraestructura" de la historia argentina, con inversiones por 30.000 millones de dólares desde 2025 a 2031. Si se concreta, la Argentina podría alcanzar exportaciones de energía por también US$ 30.000 millones pero cada año, contabilizando también las ventas de petróleo al exterior.

YPF estudia la factibilidad de hacer la obra en Punta Colorada (Río Negro) o Bahía Blanca (Buenos Aires), atado a que el Congreso apruebe el título más importante de la Ley Bases. "Sin RIGI, no hay GNL", repite su presidente, Horacio Marín, quien quiere llevar a Kuala Lumpur, Malasia, esa garantía para que Petronas acelere su Decisión Final de Inversión (FDI, por sus siglas en inglés) antes de julio de 2025.

El lugar "natural" de la planta sería Bahía Blanca, que ya tiene construido el puerto y una historia operacional. Allí también desarrolló un polo petroquímico que podría aprovechar el gas para ampliar su producción industrial.

Sin embargo, Río Negro fue a la ofensiva para quedarse con esa mega obra. La decisión conjunta de YPF y Petronas se tomaría el mes que viene. Según fuentes conocedoras del sector, ambos lugares tienen ventajas y contras comparativas para alzarse como ganadores de la instalación del proyecto.

En Punta Colorada, Río Negro, YPF va a construir un puerto de aguas profundas para que sea la terminal de exportación de petróleo crudo de Vaca Muerta. La empresa anunció este martes que arrancó con los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur, que en su máxima capacidad operativa a partir de mediados de 2026 permitirá transportar unos 390.000 barriles diarios (bpd) y terminar con los cuellos de botella en la evacuación de shale oil, mientras Oleoductos del Valle (Oldelval) completa sus proyectos Duplicar Plus y Triplicar que ampliará la salida del petróleo hacia Bahía Blanca.

Aprovechando esa inversión en crudo, Río Negro podría desarrollar un hub energético en el que garantiza mayor facilidad para los permisos terrestres y una baja de impuestos, además de que se generaría actividad económica en una provincia en lugar de concentrar todo en Buenos Aires. 

Por el lado de Bahía Blanca, la ciudad bonaerense ya tiene su puerto, pero el puerto tiene más tráfico marítimo. "Si un barco con el gas licuado se demora en salir, puede generar una pérdida de 300 o 400 millones de dólares, lo que incrementa mucho el riesgo", comentó una fuente al tanto del proyecto. Además, la provincia no ofrece ningún beneficio en materia de impuestos. 

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17