
Los jubilados y pensionados recibirán sus haberes antes de lo previsto en abril. Además, se aplicará un aumento del 2,4% según el IPC de febrero.
La Legislatura del Chubut analiza dos propuestas que buscan capacitar a alumnos y docentes en el manejo de las emociones para una mejor calidad de vida.
Actualidad01/07/2024La Legislatura del Chubut avanza en el análisis de dos propuestas para implementar la Educación Emocional en las escuelas públicas del Chubut. Estas iniciativas buscan acompañar a alumnos y docentes en su trayectoria escolar, ofreciendo herramientas para comprender y gestionar las emociones humanas, promoviendo así el desarrollo integral y una mejor calidad de vida.
Proyectos en Análisis
La primera propuesta es el proyecto de Ley de Educación Emocional, Ética y Social, presentado por la diputada Jackeline Caminoa, del partido Despierta Chubut.
El segundo proyecto es impulsado por la Fundación Ser Protagonista de Puerto Madryn, que cuenta con el aval de especialistas en Educación Emocional de Argentina y Europa. Este proyecto, presentado nuevamente en abril de este año, se centra en incorporar habilidades emocionales a la enseñanza, tales como el conocimiento de uno mismo, la autorregulación emocional, la motivación, la resiliencia, la empatía y las habilidades sociales.
Ambas iniciativas están siendo evaluadas por la Comisión de Cultura y Educación, presidida por Sonia Cavagnini, licenciada en Educación, y coinciden en la necesidad de la incorporación de habilidades emocionales en la enseñanza, contribuyendo al desarrollo integral de cada niño y adolescente.
Importancia de la Educación Emocional
Karina Lorré, en el programa radial de #La17, #Modo17, conversó con Mariana Anaya, directora de la escuela LIDER (Neuquén), que ya aplica conocimientos y estrategias de Educación Emocional. "Nosotros desde el comienzo del colegio iniciamos con la educación emocional. Después de especializarme en educación emocional con Lucas Malaisi y Ana Barros, sistematizamos y planificamos desde una perspectiva más científica lo que veníamos haciendo," explicó Anaya.
Resultados y Beneficios
Anaya destacó los resultados sorprendentes obtenidos con la implementación de la educación emocional. "La palabra clave es 'llave', una llave que abre muchas puertas. La educación emocional permite a niños, niñas, docentes y padres conocerse mejor, entender qué pasa en su interior y gestionar sus emociones de manera efectiva," comentó.
Un ejemplo claro es cómo se aborda el enojo en las aulas. "El enojo no está mal. Es una emoción que nos indica que algo nos molesta. Lo que no está bien es actuar bajo esa emoción. Enseñamos a los niños a reconocer las señales de su cuerpo y a gestionar el enojo de manera saludable, evitando respuestas impulsivas," explicó Anaya.
Implementación en las Escuelas
La provincia de Neuquén ya ha incorporado la educación emocional en su sistema educativo. Aunque aún no cuenta con aprobación legislativa, algunas escuelas, como el colegio LIDER, han adoptado esta práctica de manera independiente. "La educación emocional no es una materia aparte, sino que se integra en todos los espacios educativos. Es fundamental para que los estudiantes adquieran herramientas para enfrentar las situaciones de la vida cotidiana," afirmó Anaya.
Perspectivas Futuras
La aprobación de la ley de educación emocional en Chubut permitiría una implementación sistemática en todas las escuelas públicas de la provincia. "Es importante que la educación emocional no quede a libre elección de las instituciones, sino que forme parte del sistema educativo. Esto garantizaría que todos los estudiantes, docentes y familias puedan beneficiarse de estas herramientas," enfatizó Anaya.
La educación emocional también tiene un fuerte componente preventivo. "Trabajar desde la infancia en el reconocimiento y gestión de las emociones es una forma de prevenir problemas futuros y fomentar la salud mental," añadió Anaya. La Fundación Ser Protagonista ha presentado un proyecto que busca promover valores universales y habilidades sociales y emocionales, contribuyendo al bienestar de cada estudiante y de su entorno.
La implementación de la educación emocional en las escuelas del Chubut promete ser un avance significativo en el ámbito educativo. Las dos propuestas en análisis buscan capacitar a todos los actores del sistema educativo en la comprensión y gestión de las emociones, promoviendo así un desarrollo integral y una mejor calidad de vida para los estudiantes.
HACE CLICK Y ESCUCHÁ EL DIÁLOGO ENTRE KARINA LORRÉ Y MARIANA AMAYA SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL
Los jubilados y pensionados recibirán sus haberes antes de lo previsto en abril. Además, se aplicará un aumento del 2,4% según el IPC de febrero.
Horacio Marín, presidente de YPF, advirtió que es inviable trasladar 8 millones de toneladas por ruta y apuesta a una solución ferroviaria.
Con récord de expositores y delegaciones extranjeras, la feria reunirá a los principales actores del sector del 20 al 22 de mayo en La Rural.
El guitarrista de Queen, dejó abierta la puerta para lanzar nueva música de la emblemática banda, casi 30 años después del su último álbum.
Las notificaciones y la necesidad de interacción dificultan la concentración, convirtiendo al celular en un obstáculo más que en un aliado para la educación.
Se manifestaron en la Plaza 25 de Mayo en apoyo a la movilización en Buenos Aires. Denuncian un “genocidio silencioso” y exigen mejoras en sus haberes.
En solo cuatro días, la autoridad monetaria se desprendió de más de 930 millones de dólares. Las reservas cayeron a 27.045 millones de dólares.
El proceso judicial por el hundimiento del submarino se llevará a cabo en Río Gallegos, mientras avanzan otras causas contra exfuncionarios.
El cineasta y piloto encabezó una misión solidaria con tres vuelos junto a una ONG. Aduana demoró la carga, pero destacó la unión de la gente en la adversidad.
Los agentes inmobiliarios locales exigen mayor control sobre las franquicias extranjeras y las plataformas que operan sin agentes matriculados.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
El regreso del IVA impulsó el incremento de precios, según Estadísticas Canadá. La guerra comercial con Estados Unidos afecta la economía social.
El sistema eliminará la validez de la versión física y modificará trámites para conductores profesionales. Madryn se prepara así para implementar el cambio.