


El decreto 1057/2024 fue publicado este viernes en el Boletín Oficial. La normativa abarca los capítulos I, II y VI de la Ley 27.742. Estos incluyen cambios en exploración, explotación y exportación de hidrocarburos.
El objetivo principal es flexibilizar actividades energéticas y atraer inversores. También se busca reducir arbitrariedades estatales y fomentar la competencia. Esto podría generar más empleos y exportaciones.
La normativa establece requisitos estrictos para permisos y concesiones. Las empresas deberán cumplir con solvencia económica y estándares técnicos. Además, tendrán que constituir domicilio en el país.
OTRAS NOTICIAS:
Se derogaron regulaciones previas, como el artículo 3º del Decreto 1738/92. Esto plantea dudas sobre el control ambiental y la gestión de recursos. Organizaciones advierten posibles impactos negativos.
La medida introduce cambios en la Ley 24.076 para flexibilizar importaciones y exportaciones. Se fomenta la producción de GNL y almacenamiento subterráneo. Esto apunta a ampliar la infraestructura y la competitividad.
La legislación incluye causales de objeción para exportaciones de gas. La falta de disponibilidad interna será un motivo de restricción. También se regularán prácticas anticompetitivas en el mercado.
OTRAS NOTICIAS:
El decreto prioriza una legislación ambiental armonizada con las provincias. "Buscamos aplicar mejores prácticas internacionales", indica el texto. Esto abarca gestión de residuos, descarbonización y participación pública.
Se garantizará seguridad en la exploración y explotación de hidrocarburos. Se exigirá control de integridad de pozos y seguros ambientales. Estas medidas buscan prevenir contingencias y proteger el entorno.
El marco normativo refuerza la transparencia en el sector energético. La Secretaría de Energía coordinará con las provincias para implementar estos cambios. Los estándares internacionales serán la guía principal.


El Gobierno desregula el transporte marítimo y habilita buques extranjeros








