


En 2016, la jubilación mínima representaba 1,8 veces la canasta básica de un adulto mayor. Esta relación garantizaba ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas. Los jubilados se mantenían por encima de la línea de pobreza.
En 2024, la situación cambió drásticamente. El haber mínimo representa solo el 60% de la canasta básica. Esto coloca a muchos adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
OTRAS NOTICIAS:
Según la Fundación Éforo, este año se registró la jubilación mínima más baja en 15 años. La tendencia descendente afecta a millones de beneficiarios. La caída acumulada en nueve meses alcanza el 34%.
El informe destaca que esta problemática se consolidó en las últimas gestiones. Cinco gobiernos contribuyeron a esta tendencia a la baja. Las políticas de ajuste afectan directamente a los jubilados.
Mientras tanto, la Anses registra un superávit financiero significativo. Entre enero y octubre de 2024, acumuló $5,2 billones. Este excedente contrasta con la falta de mejoras en los haberes mínimos.
OTRAS NOTICIAS:
El informe señala que el superávit de Anses explica gran parte del superávit fiscal nacional. Sin este aporte, habría un déficit de $3 billones. Esto resalta la dependencia del Ejecutivo en los recursos de la Anses.
En 2024, no se destinaron recursos adicionales para mejorar las jubilaciones. La ley de movilidad jubilatoria fue vetada. Esto impidió ajustes significativos en los haberes.
La deuda con cajas provinciales también es alarmante. Nación adeuda $703.353 millones según datos de julio. Esta cifra equivale al 0,13% del PBI.
OTRAS NOTICIAS:
El veto a la ley de movilidad evitó un gasto equivalente al 0,44% del PBI. Este monto coincide con el ahorro financiero de la Anses. Las estimaciones evidencian un ajuste centrado en las jubilaciones.
El recorte en jubilaciones y pensiones representa el 25,3% del ajuste nacional. Esto lo convierte en el eje del ajuste fiscal. Las medidas han generado descontento en amplios sectores.







