


Esta iniciativa busca garantizar la sustentabilidad de este recurso clave. Es un paso importante para la pesca artesanal de la región.
Diego Brandán, subsecretario de Pesca, destacó la relevancia del proyecto. “Permite repoblar bancos naturales con técnicas de bajo costo”, afirmó. Esto fortalece la sostenibilidad del recurso en el Golfo San José.
OTRAS NOTICIAS:
El plan cuenta con el apoyo de investigadores del CESIMAR-CONICET. El proyecto también tiene el aval del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas.
Las actividades se realizan en el marco del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Península Valdés. El área náutica y la Secretaría de Ambiente colaboran en el proceso. La protección del ecosistema es una prioridad.
En la primera etapa, se busca captar larvas para producir juveniles de vieira. Se colocaron dispositivos de captación a 13 metros de profundidad. Estos están ubicados cerca de Playa Fracasso.
OTRAS NOTICIAS:
Los dispositivos constan de un cabo anclado al fondo y una boya flotante. En ellos se insertaron bolsas hechas de redes especiales. Estas permiten la recolección de larvas en el mar.
El material captado será utilizado para sembrar nuevas semillas en el fondo marino. Esta etapa asegurará el repoblamiento efectivo de la especie. El seguimiento científico será clave para evaluar el impacto.
La Vieira Tehuelche es un recurso vital para la pesca artesanal. Este proyecto marca un avance en la gestión sostenible de la actividad. Chubut apuesta por la preservación de su biodiversidad marina.
OTRAS NOTICIAS:
El proyecto también busca generar conocimiento para futuras iniciativas similares. Los resultados serán compartidos con comunidades y productores locales. Esto podría replicarse en otras áreas protegidas del país.







