El exmandatario enfrenta graves acusaciones de trata y tráfico de personas. Se ordenó congelar sus cuentas. La defensa alegó que Morales sufre bronconeumonía.
EL CRÉDITO PRIVADO IMPULSA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Los préstamos al sector privado, incentivados por la reducción de tasas, crecieron un 5,7% en noviembre, consolidando ocho meses consecutivos de aumento.
Actualidad08/12/2024REDACCIÓNEl crédito al sector privado mostró un crecimiento del 5,7% en noviembre, según el Banco Central. Desde enero, acumula un alza del 77,5% en términos reales. Este comportamiento refleja una recuperación económica tras la recesión.
Los préstamos hipotecarios lideraron con un aumento del 19,7%. Estas líneas ajustadas por UVA resultaron atractivas por sus tasas competitivas. Sin embargo, están un 6,8% por debajo del nivel de 2023.
Los créditos personales subieron un 10,7% en términos reales. Este segmento mostró un crecimiento interanual del 82,9%. Representan una herramienta clave para las familias frente a la inflación moderada.
OTRAS NOTICIAS:
El segmento prendario creció un 7,8% mensual. Estos créditos, destinados a la compra de vehículos, registraron un aumento interanual del 21,8%. El sector del automóvil se mantiene dinámico.
Las tarjetas de crédito registraron un incremento del 6,1% mensual. Este crecimiento refleja un consumo sostenido y el interés por financiar compras en cuotas. El uso de tarjetas continúa en alza.
Los créditos comerciales aumentaron un 2,4% mensual. Las grandes empresas mostraron un crecimiento del 4,3%, mientras que las PyMEs avanzaron un 0,7%. La diferencia marca desafíos en el acceso al financiamiento.
OTRAS NOTICIAS:
El crédito alcanzó el 6,6% del PIB en noviembre. Esto implica un aumento de más de dos puntos porcentuales desde marzo. El impacto en la economía es evidente.
La reducción de tasas incentivó el acceso al crédito. Este factor, junto a la recuperación de ingresos, impulsó la confianza financiera. Sectores como el inmobiliario muestran gran dinamismo.
El Banco Central destacó el crecimiento de los créditos hipotecarios y prendarios. Estos segmentos subieron un 11,5% en promedio mensual. El crédito personal también tuvo un comportamiento destacado.
OTRAS NOTICIAS:
El crédito continúa siendo un motor para la economía argentina. Aunque algunos segmentos aún no alcanzan sus máximos históricos, el panorama es optimista. La política de tasas bajas resulta fundamental para esta tendencia.
La icónica marca de guitarras anunció asistencia para artistas que perdieron sus instrumentos en los devastadores incendios que afectan a California.
El billete paralelo cerró más barato que hace un año, quedando debajo de $1.240. La brecha cambiaria con el mayorista es de solo 18,3%.
Un gomón volcó en el río de Las Vueltas. Tres turistas indios murieron; quince personas fueron rescatadas. Bomberos y policías colaboraron en el lugar.
Los precios de los alimentos registraron un aumento acumulado del 2,6% en enero, según un informe privado, con un incremento semanal del 0,9%.
Un equipo del INIDEP llevó a cabo una exhaustiva campaña en el Mar Argentino. Se recolectaron muestras a diferentes profundidades con tecnologías avanzadas.
Según el informe World Economic Outlook, la economía avanzará un 5% en 2025 y 2026. Estas cifras reflejan optimismo tras la caída del 2,8% registrada en 2024.
Este resultado positivo llegó acompañado de medidas de saneamiento y una quita real de deuda. El acuerdo con el FMI podría ser beneficiado por este logro.
Un recorrido por la cultura y el patrimonio de la ciudad. La actividad es gratuita y recorrerá los principales espacios culturales de Puerto Madryn.
El cuerpo sin vida de Nicolás Flores, un albañil de 36 años, fue encontrado viernes en la Ruta 2 de La Plata, a la altura del kilómetro 52, en sentido ascendente.
Un choque frontal entre una combi y un camión dejó seis fallecidos y varios heridos en la Ruta Nacional 9. El siniestro ocurrió cerca de La Quiaca.
Durante un operativo de rutina, efectivos de La Pampa interceptaron una camioneta VW Amarok con pedido de secuestro por robo en Buenos Aires.
Walter Kovac, presidente de la Cámara Inmobiliaria, analizó los cambios en los alquileres, inversiones y créditos hipotecarios en la ciudad.