

EL TRANSPORTE AÉREO ARGENTINO CRECIÓ UN 5% EN NOVIEMBRE
La aviación argentina sigue en ascenso con mejoras en vuelos domésticos e internacionales. Los datos de ANAC muestran un crecimiento sostenido.
Actualidad13/12/2024

Durante noviembre, 2.601.607 pasajeros viajaron en vuelos de cabotaje e internacionales, según informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esto representa un aumento del 5% respecto a octubre, destacando el crecimiento sostenido de los vuelos domésticos. La cifra refleja la recuperación del sector y la consolidación de nuevas rutas.
En vuelos de cabotaje, se transportaron 1.446.242 pasajeros, un 4% más que el mes anterior. En comparación con septiembre, el aumento fue del 13%, marcando un fuerte repunte. Además, la cantidad de vuelos operados creció un 5% respecto a octubre y un 13% respecto a septiembre.
OTRAS NOTICIAS:
Los aeropuertos con mayor crecimiento en pasajeros domésticos fueron Ushuaia (25%), El Calafate (22%) y Río Grande (18%). Estos destinos turísticos destacaron por su notable incremento de viajeros en plena temporada alta.
En el segmento internacional, se transportaron 1.155.365 pasajeros en noviembre, lo que significa un crecimiento del 5% respecto a octubre y del 9% en comparación con septiembre. En relación con noviembre de 2023, el aumento fue del 10%. Este crecimiento refuerza la conectividad internacional de Argentina.
OTRAS NOTICIAS:
El acumulado de pasajeros internacionales durante los primeros 11 meses de 2024 asciende a 12.092.605. Esto implica un incremento del 13% respecto al mismo período del año pasado, según datos de ANAC. Las cifras evidencian un sector aerocomercial en plena expansión.
Entre las rutas internacionales con mayor incremento de pasajeros se destacan Buenos Aires–Asunción (1147%), Buenos Aires–Dallas (835%) y Buenos Aires–Belo Horizonte (97%). El crecimiento en estas rutas refleja la diversificación de destinos internacionales desde el país.
Nuevas rutas también se sumaron a la oferta en noviembre, como la conexión entre Jujuy y Asunción operada por Paranair. Además, Avianca lanzó la ruta Ezeiza–Guayaquil a finales de octubre. Estas iniciativas amplían la conectividad regional y fomentan el turismo.
OTRAS NOTICIAS:
El crecimiento no se limita a Buenos Aires. Las rutas internacionales desde provincias como Mendoza, Córdoba y Jujuy también mostraron importantes avances. Por ejemplo, Mendoza–Santiago de Chile creció un 37% respecto a noviembre de 2023, mientras que Córdoba–Lima aumentó un 53%.
Los destinos internacionales con mayores incrementos en volumen de pasajeros fueron Paraguay (49%), Ecuador (48%), Estados Unidos (29%), México (22%) y República Dominicana (12%). Estos datos destacan la consolidación de mercados clave para el turismo y los negocios.
El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, destacó los efectos positivos de la desregulación en el sector. “La cifra de pasajeros transportados durante noviembre demuestra la recuperación y el crecimiento del sector aerocomercial,” afirmó Mogetta en la red social X.





Barrera Sanitaria: Convocaron a ministros de producción de la Patagonia



