Un apostador de Dolores, Buenos Aires, ganó el premio más alto en la historia del Quini 6. La cifra millonaria impacta por su monto y por lo histórico.
DESPAVIMENTAR: NUEVA TENDENCIA PARA RENATURALIZAR CIUDADES
Ciudades en todo el mundo adoptan la despavimentación para mitigar el calor urbano y fomentar espacios verdes. Busca reemplazar asfalto por naturaleza.
Actualidad01/01/2025Sergio BustosEl movimiento "Depave" busca eliminar el asfalto de las ciudades para reducir el efecto isla de calor. Este fenómeno incrementa las temperaturas en zonas urbanas por el pavimento y otras actividades humanas.
"Es como liberar la tierra," comentó Katherine Rose, directora de comunicaciones de Depave. Esta organización, nacida en Portland en 2008, ya completó 75 proyectos en Estados Unidos.
Portland fue la primera ciudad en implementar esta idea. Voluntarios reemplazaron asfalto por zonas ajardinadas, permitiendo que el agua de lluvia fuese absorbida por la tierra y se evitaran inundaciones.
Desde su inicio, la propuesta ha ganado popularidad. Ciudades como Londres, París y Ámsterdam también adoptaron esta tendencia para mejorar sus entornos urbanos.
En Lovaina, Bélgica, se eliminaron 6.800 metros cuadrados de hormigón. Esto permitió que 1,7 millones de litros de agua fueran absorbidos por el suelo, mejorando el ciclo hídrico.
"Podemos minimizar el pavimento y restaurar el entorno natural," explican desde Depave. Más del 50% del terreno urbano está pavimentado, principalmente para calles y estacionamientos.
OTRAS NOTICIAS
El gobierno de Francia también impulsa esta tendencia. Destinó 540 millones de euros para proyectos de ecología urbana que incluyen despavimentación, techos verdes y jardines verticales.
El movimiento también prioriza el crecimiento de plantas silvestres en espacios urbanos. Estas plantas refrescan el ambiente, generan sombra y alivian la sensación de calor.
"El asfalto absorbe calor y crea islas térmicas," advierten especialistas. La despavimentación ayuda a reducir las temperaturas y mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Depave colaboró con la NASA para medir los beneficios térmicos de sus proyectos. Utilizando sensores infrarrojos, crearon mapas de calor que demuestran reducciones significativas de temperatura.
Las imágenes satelitales muestran cómo las áreas despavimentadas experimentan un descenso térmico. Estas zonas también se convierten en espacios más agradables y saludables.
En Chicago, Depave transformó estacionamientos en jardines comunitarios. Estas iniciativas fomentan la participación ciudadana y mejoran el paisaje urbano.
OTRAS NOTICIAS
"Renaturalizar es clave para enfrentar el cambio climático," afirman urbanistas. Las ciudades deben adaptarse a los desafíos ambientales con soluciones sostenibles.
Lovaina planea expandir la despavimentación a gran escala. El municipio destinará millones de euros para financiar proyectos que promuevan espacios verdes.
Los proyectos también benefician la salud mental y física de los habitantes. Estudios confirman que los espacios verdes reducen el estrés y fomentan la actividad física.
En Estados Unidos, ciudades como Los Ángeles y Nueva York estudian implementar iniciativas similares. Estas medidas buscan mitigar los efectos del calor extremo en zonas urbanas.
El movimiento también destaca por su impacto educativo. Muchas comunidades participan en talleres y actividades que promueven la conciencia ambiental.
"Despavimentar transforma la relación entre las ciudades y la naturaleza," concluyen expertos. Esta tendencia podría redefinir el diseño urbano en el futuro.
Fue el último responsable de la imprenta Golfo Nuevo, que justo este año cumpliría 110 años. Vecino apreciado y relacionado a muchas instituciones de la ciudad.
El Gobierno avanza en un proyecto que deroga leyes consideradas de "discriminación positiva". La polémica crece.
La maquinaria llegó a Sierra Grande para iniciar trabajos esenciales. El proyecto encabezado por YPF promete exportar 15 mil millones de dólares anuales.
INDIGNACIÓN EN MAR DEL TUYÚ POR LA MUERTE DE UN DELFÍN EN MANOS DE UN TURISTA
Un joven turista sacó al animal del mar, provocando su muerte inmediata. Vecinos reclaman mayor concientización y protocolos claros.
Los resultados iniciales del primer pozo no convencional en Palermo Aike revelan producción de petróleo y gas, aunque aún con cifras modestas.
El gobernador Rolando Figueroa busca cerrar acuerdos energéticos con Uruguay y posicionar a Neuquén como líder exportador. Se espera poder avanzar en acuerdos.
A pesar de los recortes implementados por el Gobierno, el sector demandó transferencias millonarias para cubrir gastos y reestructuraciones.
PUERTO PETROLERO EN SIERRA GRANDE: EL COMIENZO DE UN GIGANTE ENERGÉTICO
La construcción del puerto petrolero en Punta Colorada, liderado por YPF bajo el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, marca un hito histórico para Sierra Grande y la región.
El auge de la industria petrolera en Vaca Muerta contrasta con la escasez de perfiles calificados.
Trabajadores de dos cooperativas de Caleta Olivia se mantienen en la planta ex Barilari reclamando su continuidad laboral tras resolución ministerial.
Un colectivero dio positivo en un control de alcoholemia mientras transportaba pasajeros. Esta situación genera preocupación en la comunidad.
La directora de Tránsito de Puerto Madryn valora en una entrevista con #LA17, los cambios en la organización de Playa Paraná y la respuesta de los vecinos.