
Impulsados por señales externas positivas, los bonos y ADRs argentinos operaron con alzas moderadas en una jornada sin actividad en Buenos Aires.
Analistas advierten sobre eventos inesperados que podrían sacudir las bolsas globales y afectar la estabilidad económica.
Actualidad12/02/2025Los mercados financieros atraviesan un período de aparente calma, pero algunos expertos advierten que podría tratarse de la antesala de eventos disruptivos. Los estrategas del BNP Paribas identificaron tres posibles cisnes negros que podrían generar un fuerte impacto en la economía mundial. Estos escenarios, aunque improbables, tendrían consecuencias significativas en los mercados globales.
Uno de los riesgos más importantes es una posible caída abrupta de las acciones tecnológicas en Estados Unidos. Las denominadas "Siete Magníficas" representan un tercio del S&P 500 y su sobrevaloración podría desencadenar una ola de ventas. El BNP Paribas estima que una corrección del 30 % en estas empresas podría provocar una recesión en la mayor economía del mundo.
OTRAS NOTICIAS:
Los analistas comparan este escenario con la crisis del año 2000, cuando el estallido de la burbuja tecnológica llevó a una recesión en Estados Unidos. Si los inversores reducen su exposición en el sector tecnológico, el mercado podría caer hasta un 40% en pocos meses. La desaceleración del gasto de los consumidores empeoraría el panorama económico.
Otro cisne negro estaría relacionado con un eventual despido del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Si el banco central no aplica los recortes de tasas que exige Donald Trump, el mandatario podría remover a Powell y reemplazarlo por un economista afín. Esto generaría incertidumbre sobre la independencia de la entidad monetaria.
OTRAS NOTICIAS:
La remoción de Powell podría derivar en la salida de otros miembros de la Reserva Federal, afectando la confianza en la política económica de Estados Unidos. El abandono del dólar como moneda de reserva global sería una posible consecuencia de este escenario. Esto podría desatar una ola de ventas masivas de activos estadounidenses.
El tercer cisne negro es lo que BNP Paribas denomina un "momento Liz Truss" para los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En 2022, la ex primera ministra británica provocó una crisis de confianza en los mercados con su política fiscal desordenada. Una situación similar en Estados Unidos haría que los inversores cuestionen la sostenibilidad de la deuda norteamericana.
OTRAS NOTICIAS:
Si la emisión de deuda sigue aumentando sin control, los rendimientos de los bonos del Tesoro podrían dispararse hasta el 6%. Este fenómeno encarecería el financiamiento y afectaría la valoración de las acciones, deteriorando el crecimiento económico. La Reserva Federal podría verse obligada a tomar medidas drásticas para contener la situación.
Además de estos tres cisnes negros, los analistas mencionan otros eventos con menor impacto pero que podrían generar volatilidad. La posible disolución de la OPEP+, el crecimiento inesperado de la eurozona y la reactivación de la economía china son factores a monitorear. También se observa con atención el impacto de la inteligencia artificial en la productividad.
OTRAS NOTICIAS:
El informe destaca que algunos de estos cisnes negros podrían incluso beneficiar a ciertos sectores. Un auge en el mercado brasileño o un repunte en el crecimiento europeo podrían generar nuevas oportunidades de inversión. Sin embargo, los inversionistas deben estar preparados para cualquier escenario.
Fuente: ambito.com
Impulsados por señales externas positivas, los bonos y ADRs argentinos operaron con alzas moderadas en una jornada sin actividad en Buenos Aires.
Empresas agroindustriales y cooperativas anuncian nuevas plantas, aumentan su capacidad productiva y aprovechan la apertura de importaciones para mejorar costos.
La emergencia afecta especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, donde ya se activaron múltiples alertas de evacuación.
Una minera canadiense quiere avanzar con Diablillos, un proyecto de oro y plata entre Catamarca y Salta, que requerirá más de 500 millones de dólares.
El consumo creció más de un 13% en el primer bimestre del año, incluso con la baja en la producción y fuertes subas en los precios minoristas.
Una poda masiva del padrón dejó a más del 60% de los monotributistas sociales fuera del sistema. Es la mayor baja desde la creación del régimen.
Un estudio de la UNCo revoluciona las técnicas de regeneración en zonas afectadas por la industria petrolera, destacando el papel de especies nativas.
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.
En la provincia de Santa Cruz secuestraron cientos de dispositivos y material pornográfico en un operativo vinculado a una investigación en Río Turbio.