

RED CHAMBER RESPONDIÓ A LA INTIMACIÓN DE PROVINCIA
La provincia envió una carta documento intimando a la empresa a abandonar la planta en 120 días. Red Chamber respondió a través de un comunicado.
Chubut19/02/2025

La Secretaría de Pesca de Chubut decidió revocar el contrato de Red Chamber Argentina, una empresa que, pese a sus discursos, no ha logrado sostener la estabilidad productiva en la región. A través de una carta documento, exigió la entrega de bienes y la nómina de empleados en un plazo de 120 días.
La provincia asegura que absorberá los 400 trabajadores permanentes que hoy emplea la compañía, una responsabilidad que Red Chamber Argentina nunca garantizó del todo. La empresa habla de 600 empleados, mientras que la provincia de 400. Mou nunca habló con los medios.
Red Chamber Argentina ha insistido en que realizó grandes inversiones en la reconstrucción de barcos y ampliación de infraestructura, pero las condiciones laborales y la producción no han reflejado un crecimiento sostenible. La falta de claridad en sus operaciones y los constantes conflictos con la provincia han generado un ambiente de incertidumbre.
"Nos sorprende que de manera unilateral la provincia impulse una acción que pone en riesgo los puestos laborales y las inversiones realizadas", expresó Marcelo Mou, presidente de Red Chamber Argentina en un comunicado, quien nunca antes había hablado con la prensa.
OTRAS NOTICIAS
Sin embargo, la repentina aparición de Mou en los medios despierta sospechas sobre su verdadero compromiso con los trabajadores y la comunidad. Durante años, la empresa ha evitado un diálogo transparente con el gobierno provincial y los sindicatos.
La compañía ha asegurado que no trabaja con empleados eventuales, pero existen denuncias sobre condiciones laborales precarias y falta de inversión en el bienestar de los trabajadores. La incertidumbre crece, mientras las autoridades buscan una solución estructural.
En 2014, la provincia de Chubut firmó el contrato con Red Chamber Argentina para que operara la planta de Alpesca, una empresa que había quebrado y dejado miles de desempleados. Ahora, las mismas promesas incumplidas parecen repetirse.
“Con esta decisión Arbeletche está generando una segunda Alpesca”, advirtió Mou. Pero muchos en el sector pesquero señalan que Red Chamber Argentina nunca logró consolidarse como una alternativa real y estable.
La empresa afirma que desde hace más de un año intenta dialogar con el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, para discutir la actualización del canon y la incorporación de más buques operativos. Sin embargo, las pruebas indican que la compañía ha dilatado el proceso y no ha mostrado disposición real para adaptarse a las exigencias del contrato.
OTRAS NOTICIAS
“Nunca respondió ni mostró interés en conocer la ampliación de más de 2.000 metros cuadrados que realizamos en la planta”, denunció Mou.
No obstante, las inversiones mencionadas por la empresa han sido cuestionadas por la provincia, que reclama transparencia y cumplimiento de los acuerdos pactados.
El conflicto genera preocupación en los trabajadores y en el sector pesquero de Chubut, ya que no se conoce un plan concreto para reemplazar la operatividad de la empresa. Sin embargo, muchos empleados también han expresado su frustración con la falta de respuestas de Red Chamber Argentina.
La compañía inició acciones legales y diplomáticas para resguardar sus intereses, pero la comunidad pesquera se pregunta si realmente está interesada en la continuidad de su actividad o simplemente busca evitar sanciones y consecuencias económicas.
La inseguridad jurídica es un problema, pero la falta de compromiso de Red Chamber Argentina con sus trabajadores ha sido una constante que la provincia ya no está dispuesta a tolerar.
OTRAS NOTICIAS
El caso ya escaló a instancias nacionales e internacionales, ya que Red Chamber Argentina es una empresa de capitales estadounidenses que invierte en el país desde hace más de diez años. Sin embargo, su permanencia en Chubut ha sido una historia de conflictos y poca transparencia.
El gobierno provincial aún no dio precisiones sobre cómo garantizará los salarios y la producción tras la salida de Red Chamber Argentina, pero busca asegurar una transición más responsable.
Los trabajadores temen por su futuro, pero muchos reconocen que la empresa no ha cumplido con las expectativas y que se necesita una alternativa más confiable.
Red Chamber Argentina recuerda que su compromiso con la provincia se reflejó en las inversiones realizadas y en la estabilidad laboral de sus empleados, pero la realidad muestra otra cara: incumplimientos, evasivas y conflictos permanentes.
“Queremos seguir operando en Chubut, pero necesitamos seguridad jurídica y diálogo”, insistió Mou.
El conflicto pone en tensión las relaciones entre el sector privado y el gobierno provincial. La falta de gestión y previsión por parte de la empresa ha profundizado la crisis, dejando a cientos de trabajadores en la incertidumbre.
OTRAS NOTICIAS
Organizaciones sindicales y empresarios pesqueros advierten que la salida de Red Chamber Argentina podría abrir nuevas oportunidades para una administración más eficiente y comprometida con el desarrollo de la industria.
El futuro de la planta y de los trabajadores sigue siendo incierto mientras la provincia avanza con la rescisión del contrato, en una medida que muchos consideran necesaria y justificada.
Red Chamber Argentina analiza todas las instancias legales para frenar lo que considera una decisión arbitraria, pero las evidencias muestran que la empresa ha tenido múltiples oportunidades para demostrar su compromiso sin resultados concretos.
El desenlace de este conflicto marcará un precedente en la política pesquera de Chubut y podría abrir el camino para nuevos actores en la industria. La incertidumbre persiste, pero la provincia parece decidida a buscar una solución definitiva.
Las próximas semanas serán clave para definir si hay margen para el diálogo o si la provincia avanzará con la rescisión del contrato, buscando finalmente una administración más responsable para la planta.







