

MODIFICAN EL RÉGIMEN INDUSTRIAL EN TIERRA DEL FUEGO
El Gobierno ajustó la distribución de los aportes obligatorios del régimen industrial fueguino. La medida busca diversificar el impacto de los aportes empresariales.
Actualidad20/02/2025

El Decreto 111/2025 establece nuevas reglas para la utilización de los fondos recaudados. La norma fue publicada en el Boletín Oficial este jueves.
El 60% de los recursos se destinará a proyectos productivos, científicos y tecnológicos. El 40% restante será para obras de infraestructura provincial y municipal. La medida busca diversificar el impacto de los aportes empresariales.
OTRAS NOTICIAS:
Los fondos productivos no podrán vincularse directamente a proyectos vigentes. Al menos un tercio irá a inversiones de sociedades no beneficiarias del régimen. Se evita que las mismas empresas monopolicen los recursos.
Las obras financiadas deben estar orientadas al crecimiento económico. Se priorizarán proyectos que reduzcan costos logísticos y mejoren la competitividad. Todas las iniciativas deben ser aprobadas previamente por el Comité Ejecutivo.
OTRAS NOTICIAS:
No se podrá utilizar el dinero para gastos corrientes de la administración. El destino de los fondos estará estrictamente regulado. Ningún organismo público podrá desviar recursos a otros fines.
Las empresas podrán destinar hasta el 40% de sus aportes a proyectos propios. Deben estar alineados con la expansión de la matriz productiva. La inversión debe ser aprobada previamente por el Comité Ejecutivo.
OTRAS NOTICIAS:
Las firmas adheridas deben informar su decisión de utilizar esta opción con antelación. Pueden modificar su elección anualmente. Un mecanismo de certificación regular controlará el cumplimiento de las obligaciones.
El Comité Ejecutivo emitirá actas de inversión para garantizar la correcta aplicación de los fondos. Las empresas deben emitir certificados de deuda exigible al Fondo. Se garantizará un uso transparente y eficiente de los recursos.
OTRAS NOTICIAS:
El Ejecutivo justificó los cambios en el artículo 6° del Decreto 727/21. Busca eliminar ambigüedades y evitar problemas de interpretación. El objetivo es asegurar una aplicación clara y efectiva de la norma.
Los ajustes fueron diseñados para facilitar la implementación de las disposiciones previas. No alteran el propósito original de la legislación. Se trata de una revisión técnica para optimizar su funcionamiento.







