EL TURISMO MOVILIZÓ 28,1 MILLONES DE PERSONAS EN EL VERANO

El sector sufrió la competencia del dólar barato y los incendios en la Patagonia. Neuquén destacó con altos niveles de ocupación impulsados por el programa "Viajá Neuquén".

Turismo28/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Turismo en Argentina
Turismo en Argentina

A pesar de los obstáculos económicos y climáticos, el turismo en Argentina logró cerrar la temporada con 28,1 millones de viajeros recorriendo el país. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el impacto económico alcanzó los $8,7 billones.

El informe detalla que la cantidad de turistas cayó un 3,9% en comparación con el verano anterior, mientras que el gasto promedio diario subió apenas un 1,9%. Además, la estadía promedio se redujo de 3,9 días en 2024 a 3,2 días en 2025.

Uno de los factores que afectaron la temporada fue la falta de turistas internacionales, quienes históricamente tienen un gasto mayor que los viajeros locales. Este fenómeno impactó en ciudades que dependen del turismo extranjero.

OTRAS NOTICIAS:

Maria BottiniREABREN EL CASO DE ABUSO SEXUAL EN LA UNPSJB Y LLEGA A JUICIO

La apreciación del peso y la reducción de la brecha cambiaria favorecieron los viajes al exterior. Chile, Brasil y Uruguay registraron un aumento del 70% en el número de turistas argentinos, según la CAME.

En la Patagonia, los destinos más demandados lograron mantener buenos niveles de ocupación. Bariloche encabezó la región con un 80% en hoteles y un 90% en alojamientos extra hoteleros. Neuquén también se destacó con un promedio provincial del 67%.

Ciudades como Villa La Angostura (78%) y San Martín de los Andes (75%) tuvieron una temporada favorable, impulsadas por el programa "Viajá Neuquén", que incentivó la llegada de turistas. En tanto, Villa Traful registró ocupación plena durante todo enero.

OTRAS NOTICIAS:

Norma ArbillaAMPLIACIÓN EN PUNTA TOMBO: ADVIERTEN POR FALTA DE CONSULTA A LOS PROPIETARIOS

Los incendios forestales en la Patagonia afectaron algunas zonas, generando preocupación. A pesar de ello, el turismo de aventura, las actividades al aire libre y los eventos culturales sostuvieron el atractivo de la región.

Uno de los puntos críticos de la temporada fue el colapso del paso Cardenal Samoré, donde en febrero se registraron filas de hasta 8 kilómetros y demoras de más de seis horas. La alta demanda de cruces a Chile complicó la movilidad en la zona.

Aerolíneas Argentinas jugó un papel clave en la conectividad interna. Ofreció hasta seis cuotas sin interés en vuelos de cabotaje y aumentó la frecuencia de vuelos semanales a destinos como Bariloche (70 vuelos), Mendoza y Ushuaia (50) y Puerto Iguazú (48).

OTRAS NOTICIAS:

Oleoducto Vaca MuertaVACA MUERTA EN LA MIRA DE EMPRESAS BRITÁNICAS

Gracias a este esquema, la aerolínea de bandera cerró su primer superávit operativo desde 2008. La estrategia de mayor conectividad contribuyó a que muchos destinos mantuvieran altos niveles de ocupación en la segunda mitad de enero.

El balance de la temporada muestra que, a pesar de las dificultades, el turismo interno sigue siendo un motor clave de la economía argentina. Para el 2026, la expectativa es fortalecer la oferta local para competir con el atractivo de los destinos internacionales.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17