
Un estudio de la UNCo revoluciona las técnicas de regeneración en zonas afectadas por la industria petrolera, destacando el papel de especies nativas.
Investigadores japoneses utilizaron la tecnología CRISPR-Cas9 para reducir la trisomía 21 en células de laboratorio. Un avance sin precedentes en la genética.
Actualidad01/03/2025Un equipo de científicos japoneses ha logrado un avance revolucionario en la genética, al utilizar la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 para eliminar el cromosoma extra que provoca el síndrome de Down. Este hito representa la primera vez que se logra modificar células en laboratorio para restaurar su estructura genética.
El procedimiento permitió a los investigadores reducir la trisomía 21, que es la responsable del síndrome de Down, restaurando el número habitual de cromosomas en células de laboratorio.
OTRAS NOTICIAS
Hasta ahora, los estudios científicos se habían centrado en el diagnóstico prenatal y en mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición, pero nunca se había logrado eliminar directamente el cromosoma extra.
Este descubrimiento abre nuevas posibilidades en la investigación genética, aunque los expertos advierten que aún queda un largo camino por recorrer antes de considerar una posible aplicación en seres humanos.
Existen desafíos técnicos y dilemas éticos que deben abordarse antes de que esta técnica pueda ser utilizada en tratamientos clínicos.
OTRAS NOTICIAS
Los científicos enfatizan que se requieren más estudios y pruebas para evaluar la viabilidad, seguridad y consecuencias a largo plazo de esta intervención genética. Mientras tanto, la comunidad científica sigue de cerca el impacto de este avance y sus posibles aplicaciones en el futuro de la medicina genética y la biotecnología.
Este logro marca un antes y un después en la investigación genética, con el potencial de transformar la manera en que se abordan las condiciones cromosómicas en el futuro.
Un estudio de la UNCo revoluciona las técnicas de regeneración en zonas afectadas por la industria petrolera, destacando el papel de especies nativas.
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
La enfermedad afecta principalmente a bebés y personas no inmunizadas. Especialistas advierten sobre síntomas y refuerzan la importancia de la vacunación.
En medio de la causa por violencia de género, la ex primera dama rompió el silencio y lanzó duras acusaciones en la prensa contra el expresidente.
El cantante y la profesora de inglés sellaron su amor después de cinco años de relación. La organización estuvo a cargo de Claudia Villafañe.
Con un pozo de $2.900 millones, no hubo ganadores en las principales categorías. Más de 1.100 personas se repartieron premios menores en el último sorteo.
El ingreso de productos asiáticos se acelera en el país, con marcas chinas ganando terreno en sectores clave del consumo como la electrónica, ropa y autos.
El costo del asado subió 3,1% en Bahía Blanca. Pero sigue por debajo de los valores de Río Negro y Neuquén. La diferencia por kilo puede superar los $10.000 según el corte.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
Un policía rionegrino participó de un operativo en Bariloche con una bandera de Israel cosida en el pecho. Legisladores presentaron un pedido de informes.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.