


La Dra. Anahí Priotti participó del Foro de Ética Pública realizado en Puerto Madryn, donde compartió su visión sobre la función de los organismos de control, la necesidad de profundizar la transparencia institucional y el abordaje de delitos como la sextorsión y la trata de personas. Lo hizo como integrante del Consejo Directivo del foro, que hasta este año presidió junto a representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chubut.
“Los controles tienen que incomodar. La trata es eso: incomodar al poder, al sistema, a las redes que se encubren con silencio”, sostuvo Priotti a #LA17. Destacó la incorporación en la agenda del foro de problemáticas sensibles que afectan en particular a mujeres y niñas, entre ellas, la sextorsión y la complicidad estatal en redes delictivas.
OTRAS NOTICIAS:
El encuentro federal reunió a representantes de oficinas anticorrupción, fiscalías administrativas y organismos de transparencia de todo el país, incluyendo estructuras que dependen del Poder Ejecutivo, del Legislativo, del Judicial o que funcionan como extrapoder, como el caso de La Pampa.
Priotti celebró que este año la presidencia del Foro de Ética Pública pase a la Oficina Anticorrupción del Chubut, liderada por el fiscal Diego Carmona. “Hay que mostrar otra cara del Estado, una que no tolera abusos ni naturaliza la impunidad”, expresó.
OTRAS NOTICIAS:
Durante su intervención, presentó un informe elaborado junto a la Procuraduría General de la Nación sobre delitos asociados al abuso de poder, con foco en prácticas de sextorsión y trata vinculadas a estructuras de poder. Remarcó la importancia de que estas situaciones se visibilicen, investiguen y sancionen.
“La transparencia no es un protocolo ni una reacción cuando todo estalla. Es una práctica cotidiana que empieza con reglas claras, control real y participación ciudadana”, señaló. Rechazó, además, la idea de que “todos los funcionarios son iguales” porque, según explicó, ese discurso debilita las denuncias y desincentiva el control.
OTRAS NOTICIAS:
Desde Rosario, su oficina impulsa lo que llama “verdad institucional”. “Si hay corrupción, se la muestra, se la denuncia y se la somete a juicio. No se encubre, no se negocia”, concluyó.



