Madryn: Los alimentos básicos subieron un 2,4% en marzo

Chubut07/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Inflacion
“Las devaluaciones generan inflación, pero a veces son inevitables”, dijo D'Ermo

El relevamiento de precios en Madryn mostró un aumento del 2,4% en alimentos básicos durante marzo. La cifra se mantiene dentro de la meseta que oscila entre 2 y 3 por ciento mensual desde principios de año. Este índice refleja únicamente el rubro alimenticio y no incluye servicios como alquiler o energía.

Claudio D’Ermo, del Centro de Estudios José María Reinoso, remarcó en una entrevista con #MODO17 que “el pan y la carne siguen moviendo el promedio”. La carne picada aumentó 8%, la tapa de asado 19%, el pollo 20% y la papa subió un impactante 94% respecto a febrero. “La papa fue la sorpresa del mes, un salto que nadie esperaba”, indicó.

El informe advierte que la inflación interanual proyectada para 2025 se ubica en torno al 30,4%. Aunque los números parecen estables, los salarios no acompañan y la brecha con los ingresos reales se amplía. “Gastamos más de lo que entra, como en cualquier hogar, y eso tiene consecuencias”, explicó D’Ermo.


OTRAS NOTICIAS:

AccidenteGrave choque en Ruta 65: un niño y un motociclista en estado crítico

Además, señaló que la economía global influye de manera directa en los bolsillos locales. El derrumbe de bolsas en Asia y Europa, junto con la caída del petróleo, afecta la capacidad exportadora del país. “Cada vez que el mundo tiembla, los que más sufren son los países como el nuestro”, expresó.

El precio de los combustibles, que impacta sobre el transporte y la logística, también tensiona la cadena de precios. El pan no aumentó tanto en marzo, pero la harina y otros derivados muestran señales de presión inflacionaria. “Cuando sube el combustible, sube todo”, dijo.

Uno de los datos más llamativos fue la falta de harina de maíz en mayoristas y supermercados. El producto desapareció de las góndolas sin explicaciones claras, aunque se sospecha una mezcla de estacionalidad y fallas de abastecimiento. “Es grave que falte un alimento básico en un país productor de alimentos”, opinó D’Ermo.


OTRAS NOTICIAS:

Eliminan precios de referencia para importación y exportaciónAumento del comercio bilateral entre Argentina y Brasil, pero con desafíos

También se observó una gran dispersión de precios entre supermercados y negocios de cercanía. La diferencia entre dos locales separados por pocas cuadras puede llegar al 20%. “Las ofertas son momentáneas, lo que vale es el precio general, y ese sigue siendo alto”, aclaró.

La economía argentina permanece frágil por su dependencia de las exportaciones y la falta de dólares. La baja en el precio de los commodities, como el petróleo y la carne, afecta las reservas del Banco Central. “Si no entra el préstamo y no se devalúa, no hay cómo sostener los pagos”, advirtió el economista.

D’Ermo recordó que muchos gobiernos prometieron no devaluar y luego lo hicieron. Aunque el actual ministro de Economía insiste en sostener el tipo de cambio, la presión del mercado es constante. “Las devaluaciones generan inflación, pero a veces son inevitables”, agregó.


OTRAS NOTICIAS:

Puerto DeseadoConsternación en Puerto Deseado: investigan la muerte de una docente

El informe también señala una caída del consumo en productos no esenciales por parte de las familias. Muchos consumidores optan por reducir variedad para mantener volumen o recurren a segundas marcas. “La góndola se mira, se piensa y recién después se elige”, describió.

El equipo del Centro de Estudios destacó que no toman precios de oferta para sus relevamientos. Solo se considera el precio regular, ya que las promociones tienen plazos breves y disponibilidad limitada. “No podés basar una canasta en lo que quizá encontrás por tres días”, puntualizó D’Ermo.

El seguimiento mensual incluye 50 productos y se realiza con visitas presenciales a puntos de venta. El trabajo lo lleva adelante un grupo local que busca acercar información comprensible y concreta a la comunidad. “La economía también se explica en lenguaje cotidiano”, remarcó.


OTRAS NOTICIAS:

Patricia BullrichPatricia Bullrich fue excluida del operativo de seguridad en la marcha de jubilados

Los aumentos constantes en productos esenciales tensionan el presupuesto familiar al límite. Una familia promedio dedica más del 40% de sus ingresos al rubro alimenticio, sin contar vivienda o servicios. “Lo que pasa en la economía nacional termina en la mesa de cada casa”, sintetizó D’Ermo.

Ante este panorama, el equipo de estudios recomendó priorizar el consumo responsable y sostener la planificación. Hacer compras con lista, comparar precios y evitar productos no necesarios son algunas de las estrategias sugeridas. “Gastar lo justo y necesario es más que una frase, es una necesidad”, concluyó.

La paradoja persiste: en un país productor de alimentos, muchos no acceden a lo más básico. Mientras tanto, los indicadores se revisan, las góndolas se recorren y la polenta desaparece como un síntoma más. “Es hora de volver a mirar lo simple y pensar qué modelo de país queremos”, planteó D'Ermo.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17