



Chubut formó parte de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia estuvo representada por el subsecretario de Hospitales, Sebastián Restuccia, en nombre de la secretaria de Salud, Denise Acosta. El encuentro fue encabezado por el ministro nacional Mario Lugones, con participación de titulares de las carteras sanitarias de todo el país.
Uno de los ejes centrales de la reunión fue la estrategia para la compra y distribución de vacunas del Calendario Nacional. El Ministerio de Salud de la Nación informó que ya se adquirieron todas las dosis previstas en el Plan de Adquisición. Las entregas se vienen planificando en función de las proyecciones trimestrales realizadas por cada jurisdicción.
OTRAS NOTICIAS:
Se puso el foco en fortalecer los registros de vacunación y mejorar la logística sanitaria. También se debatieron formas de optimizar la planificación futura, contemplando tanto la cantidad de dosis como su distribución eficiente. Esto busca asegurar una cobertura estable y previsible para toda la población.
Otro anuncio importante fue la modernización de la app NOMIVAC. La herramienta digital permitirá el registro de todas las vacunas aplicadas sin necesidad de conexión a internet. “Queremos que el seguimiento sea en tiempo real y más accesible para todos”, señalaron desde Nación.
La integración tecnológica incluye también un nuevo sistema para validar los lotes de vacunas. Esto facilitará la trazabilidad de cada dosis y agilizará los tiempos de notificación. Se espera una mejora significativa en la eficiencia de los procesos internos del sistema sanitario.
OTRAS NOTICIAS:
Durante el encuentro, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó una propuesta clave. Eva Jané Llopis, su representante en Argentina, propuso avanzar en la creación de una Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas. La iniciativa se elaborará con la colaboración activa de las provincias.
La propuesta busca descentralizar la vigilancia de efectos adversos y mejorar la coordinación interjurisdiccional. Entre los objetivos se destaca integrar la ficha digital de notificación de ESAVI (eventos supuestamente atribuibles a la vacunación). También se busca fortalecer el análisis de señales de alerta a nivel nacional.
Chubut, al igual que las demás provincias, acompañará el diseño y puesta en marcha de la red. La participación federal es clave para obtener datos consistentes y mejorar las decisiones sanitarias. En ese sentido, la colaboración entre Nación y provincias fue destacada como fundamental.
OTRAS NOTICIAS:
Otro tema abordado fue la estrategia focalizada para contener el brote de sarampión en el AMBA. La campaña utiliza vacuna doble viral en niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años. Se trata de una medida recomendada por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
La población objetivo es de más de 700.000 personas. En la primera semana de campaña, iniciada el 7 de abril, ya se aplicaron 9.912 dosis. Se busca frenar rápidamente la circulación viral.
Hasta ahora se confirmaron 19 casos de sarampión en Buenos Aires y CABA. Sólo uno de ellos no tiene nexo claro con una cadena de transmisión. El resto responde a contactos identificados.
Desde el COFESA se resaltó la importancia de mantener alertas todas las jurisdicciones del país. Aunque el brote está focalizado, no se descarta que el virus se desplace a otras regiones. El seguimiento será constante y se actualizarán las estrategias según la evolución epidemiológica.



