Cómo es la tradición culinaria de la Semana Santa en Argentina

Actualidad18/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Cocina tradicional de Semana Santa
Cocina tradicional de Semana Santa

Con la llegada de la Semana Santa, Argentina tiene tradiciones que van más allá de la fe y la espiritualidad, impregnando también la mesa familiar con sabores y recetas que se transmiten de generación en generación. En este período, marcado por la abstinencia de carne roja, la gastronomía se adapta para ofrecer platos que respetan esta costumbre sin perder identidad ni sabor.

Empanadas de vigilia: el ícono de la mesa pascual

Uno de los símbolos culinarios más representativos de la Semana Santa argentina son las empanadas de vigilia. Surgidas como una alternativa a las clásicas empanadas de carne, estas se rellenan con atún, cebolla, pimientos y huevo duro, sazonadas con pimentón, comino y ají molido. La masa hojaldrada, dorada y crocante, envuelve este relleno que conjuga sabores intensos y tradicionales.


OTRAS NOTICIAS:

Lionel Messi rompió el silencio desde Miami.El astro argentino repasó su historia: Messi, Memorias de un campeón


Aunque su origen está en la cocina española, hoy las empanadas de vigilia son un emblema nacional, presentes en hogares, panaderías y rotiserías a lo largo y ancho del país. Su preparación y consumo forman parte de un ritual que une a las familias en torno a la mesa durante estos días de recogimiento.

Merluza: el pescado estrella de la vigilia

La merluza es, sin dudas, el pescado más consumido en Semana Santa en Argentina. Su sabor suave y textura versátil la convierten en la protagonista de múltiples platos: desde la clásica merluza a la romana, rebozada y frita hasta preparaciones al horno acompañadas de hierbas frescas y rodajas de limón. Su popularidad responde tanto a su accesibilidad como a su capacidad para combinarse con guarniciones variadas, como purés especiados o vegetales asados.

En un contexto donde la carne roja queda fuera del menú, la merluza se impone como opción deliciosa y respetuosa de las tradiciones religiosas, siendo una constante en las mesas argentinas durante la Semana Santa.


OTRAS NOTICIAS:

Mercados mayoristasMayoristas rechazan aumentos de precios y piden responsabilidad a los proveedores


Tarta Pascualina: legado italiano en la mesa argentina

Otro clásico infaltable es la tarta Pascualina, herencia directa de la inmigración italiana. Esta tarta salada se caracteriza por su relleno de espinacas o acelgas, ricota, queso rallado y nuez moscada, con huevos duros incrustados en su interior. La masa fina y crujiente que la envuelve es elaborada cuidadosamente en muchos hogares, donde la tradición indica que debe ser casera y generosamente rellena.

La Pascualina se disfruta tanto en almuerzos como en cenas, acompañada, y representa un vínculo entre la cocina europea y la identidad gastronómica argentina.

Otros platos y opciones regionales

Además de estos clásicos, en muchas regiones se suman otras preparaciones que enriquecen la oferta culinaria de Semana Santa. En Misiones, por ejemplo, la sopa paraguaya y la torta de choclo, platos con raíces guaraníes, son habituales en las mesas, junto con la chipa y sus variantes como la chipita o el mbeyú, elaborados con almidón de mandioca y queso. Estos alimentos, además de ser deliciosos, cumplen un rol importante durante el ayuno, aportando energía y tradición.


OTRAS NOTICIAS:

Secuestran droga en Comodoro RivadaviaDos hombres fueron sorprendidos con drogas durante un patrullaje en Comodoro


Entre las opciones de mariscos y pescados, también son comunes el bacalao en diversas preparaciones, ensaladas de frutos del mar con camarones, mejillones y calamares, y sopas de pescado que se acompañan con pan tostado.

Dulces tradicionales: la rosca de Pascua y los huevos de chocolate

La Semana Santa argentina no estaría completa sin sus postres típicos. La rosca de Pascua, un pan dulce en forma de anillo que simboliza la continuidad de la vida, es el broche de oro de las celebraciones. Su masa suave y esponjosa, enriquecida con manteca y azúcar, se corona con crema pastelera y frutas abrillantadas, y su elaboración es casi un ritual familiar que llena la casa de aromas y recuerdos.

Los huevos de Pascua de chocolate, con su profundo significado de fertilidad, vida y renovación, son también protagonistas. La tradición de fundir chocolate, moldearlo y decorarlo es un momento de encuentro y alegría, especialmente para los niños, que esperan con ilusión el Domingo de Resurrección para recibirlos.


OTRAS NOTICIAS:

detenido robando un auto en TrelewRecuperan un auto robado menos de una hora después del hecho


Postres regionales y otras delicias

Además de la rosca y los huevos de chocolate, en algunas provincias se disfrutan otros dulces como las torrijas, rebanadas de pan fritas en leche y huevo y bañadas en miel, y pastelitos dulces rellenas con membrillo o batata, que reflejan la influencia española e italiana en la gastronomía local.

La Semana Santa en Argentina es una celebración que se vive también a través de la gastronomía, donde cada plato y postre cuenta una historia de fe, tradición y encuentro familiar. Desde las empanadas de vigilia hasta la rosca de Pascua, la mesa se convierte en un espacio sagrado que une generaciones y mantiene viva la identidad cultural del país.

Fuentes: Meteored, Primera Edición, San Luis Noticias, Rappi

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17