

Estados Unidos desclasificó 10.000 páginas sobre el asesinato de Robert F. Kennedy
Actualidad18/04/2025

El Gobierno de Estados Unidos publicó este viernes más de 10.000 páginas vinculadas al asesinato de Robert F. Kennedy. La información fue difundida por el Servicio de Inteligencia Nacional y forma parte de una serie de desclasificaciones que incluyen también archivos sobre John F. Kennedy y Martin Luther King. Los documentos están disponibles en la página web de los Archivos Nacionales estadounidenses.
La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, afirmó que por primera vez los ciudadanos podrán revisar la investigación completa. “Esto contribuirá a conocer la verdad”, expresó en un comunicado oficial. Además, agradeció el respaldo de Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud, y su familia.
Gabbard detalló que aún restan digitalizar y publicar unos 50.000 documentos encontrados en depósitos del FBI y la CIA. El material ahora disponible fue escaneado manualmente, y solo presenta tachaduras mínimas por razones de privacidad. Se incluyen datos sensibles como números de la seguridad social u otras referencias personales.
OTRAS NOTICIAS:
Robert F. Kennedy fue asesinado el 5 de junio de 1968 en el Hotel Ambassador de Los Ángeles. Acababa de celebrar su victoria en las primarias demócratas del estado de California. El crimen ocurrió en plena campaña presidencial, lo que conmocionó al país y marcó un giro en la historia política de los Estados Unidos.
El archivo vinculado a su asesinato permanecía sin digitalizar y acumulaba polvo en distintos archivos estatales. A diferencia del material sobre el expresidente John Kennedy, que ya había sido publicado parcialmente por orden de Donald Trump, los de RFK y Martin Luther King estaban relegados. La situación cambió con el reciente impulso de desclasificación.
Kennedy Jr. celebró la medida y afirmó que se trata de un paso necesario para restaurar la confianza pública. “Levantar el velo de los papeles de RFK es un gesto de transparencia que fortalece la democracia”, sostuvo. También valoró el compromiso asumido por la actual administración.
OTRAS NOTICIAS:
El proceso de desclasificación había comenzado formalmente en 2017, durante la presidencia de Donald Trump. El entonces mandatario firmó un decreto que ordenaba la liberación de todos los archivos vinculados con crímenes políticos del siglo XX. La intención oficial era dar cierre a décadas de sospechas sobre la actuación del Estado.
El único condenado por el asesinato de RFK fue el ciudadano palestino Sirhan Bishara Sirhan, sentenciado a cadena perpetua. En 2021, Kennedy Jr. expresó públicamente sus dudas sobre la culpabilidad del acusado y apoyó su liberación condicional. La postura generó polémica, ya que se diferenciaba del resto de su familia.
Los documentos podrían arrojar nueva luz sobre inconsistencias señaladas por historiadores, periodistas y familiares. Aunque gran parte de la información ya había sido revisada por organismos oficiales, la publicación completa permite un acceso más amplio y directo. La opinión pública espera ahora las conclusiones del análisis masivo.
Fuente: NA.







