


La Cámara de Comercio, Industria y Producción de Puerto Madryn (CAMAD) atraviesa un momento de fuerte consolidación institucional. Así lo expresaron sus autoridades durante una entrevista en #MODO17 por #LA17, donde repasaron sus principales ejes de trabajo, el impacto de la coyuntura económica y la puesta en marcha de nuevas iniciativas como el Mapa Interactivo Cultural (MIC) y el crecimiento de su escuela secundaria.
Mariano Regadale, presidente de la entidad, remarcó el compromiso de la comisión directiva con un modelo de gestión colaborativo, que busca tender puentes entre sectores públicos, privados y comunitarios. “La Cámara ocupa lugares clave en espacios de toma de decisiones, como el Ente Mixto de Turismo, la Administración Portuaria y el Parque Tecnológico. Eso se logró con mucho trabajo y una conducción ad honorem que deja tiempo personal y recursos por este objetivo colectivo”, explicó.
OTRAS NOTICIAS:
“Nadie se salva solo”, fue la frase que eligió Regadale para definir el espíritu que anima a la entidad. Según relató, uno de los principales desafíos actuales es acompañar a los socios y al conjunto del ecosistema comercial en un contexto económico adverso, atravesado por caída del consumo, suba de insumos y un dólar oficial sin referencias claras para proyectar.
Desde el rubro de la construcción, que él mismo integra, advirtió que la paralización de la obra pública está afectando de manera directa al empleo y a la circulación económica local. “La doble trocha es una necesidad vital, por suerte se han garantizado fondos, pero el resto de las obras depende de gestiones de los gobiernos provincial y municipal”, señaló.
OTRAS NOTICIAS:
En este marco, la gerente de CAMAD, Gabriela Pastore, planteó que la temporada turística fue débil y los comerciantes expresan creciente preocupación por la baja demanda. “Estamos relanzando beneficios con tarjetas, como la CAMAD 365, para facilitar compras en 12 cuotas en rubros clave como turismo y materiales de construcción. Todo lo que podamos hacer para amortiguar el impacto, lo vamos a intentar”, sostuvo.
Una de las herramientas que suma a esta estrategia es el Mapa Interactivo Cultural (MIC), una aplicación desarrollada con estudiantes y técnicos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que permite encontrar eventos, comercios, espacios gastronómicos y circuitos culturales de toda la región. Ximena Donnet, la encargada del proyecto, explicó que la app ya está disponible en Play Store y que su carga de contenido es gratuita y abierta a todos los comerciantes y productores culturales.
OTRAS NOTICIAS:
“MIC nació como respuesta a la necesidad de saber qué hacer en Madryn después de la playa. Hoy es una herramienta regional que también incluye información de Trelew, Dolavon, 28 de Julio y otras localidades. Queremos que se convierta en una rutina para los vecinos y turistas antes de salir de casa”, detalló.
Otro de los grandes orgullos de CAMAD es su escuela secundaria propia, un proyecto pedagógico iniciado mucho antes del conflicto docente en la provincia, que logró desarrollarse con ayuda de gobiernos locales, empresas y aportes privados. “Somos la primera Cámara de Comercio del país con una escuela secundaria. Y no es una escuela privada más: tiene un sistema de becas, una currícula pensada para el mundo del trabajo y una jornada extendida que arranca a las 7:30 y termina a las 16:15”, expresó Pastore.
OTRAS NOTICIAS:
Regadale, por su parte, subrayó que la autonomía pedagógica de la escuela fue una decisión clave: “Nosotros no elegimos ni a los docentes. La dirección tiene libertad total y queremos que sea un ejemplo de calidad educativa, sin interferencias. Fue un esfuerzo enorme construirla, pero cada ladrillo se puso con ayuda de empresas locales y con el compromiso de la comisión”.







