

Legislatura: Esta semana se trataría la empresa provincial de energía
Política20/04/2025

El Gobierno provincial elevó a la Legislatura un proyecto ambicioso. Busca transformar el sistema energético. El objetivo central es garantizar el acceso equitativo a la energía. La propuesta ingresó el miércoles 16 de abril.
El plan contempla una reforma integral del marco energético. Se basa en una mirada federal, sustentable y participativa. Chubut busca dejar atrás un esquema aislado y desigual. La transición incluirá nuevas tecnologías y fuentes renovables.
El proyecto crea la Empresa Provincial de Energía de Chubut. La firma llevará el nombre EPECH S.A. Su función será centralizar, coordinar y planificar el sector eléctrico. Integrará gestión pública y privada con reglas claras.
También se creará un mercado eléctrico propio. Se llamará Mercado Eléctrico Mayorista de Chubut. Permitirá ordenar precios, contratos y distribución dentro del territorio. Hoy, el 85% de la provincia está fuera del sistema nacional.
La propuesta plantea una nueva política de soberanía energética. Incluirá un Plan Electro Energético Provincial. Ese plan marcará prioridades, obras y objetivos por etapas. Se actualizará mediante acuerdos y análisis técnicos.
OTRAS NOTICIAS
El Gobierno reconoce un problema histórico. Muchas localidades dependen de sistemas aislados. Esos sistemas resultan costosos, contaminantes e ineficientes. Limita el desarrollo productivo en al menos 25 comunidades.
El nuevo esquema buscará integrar toda la provincia. Se apostará a una transición limpia, justa e inclusiva. La energía debe llegar a todos sin importar su ubicación. La igualdad territorial es parte del proyecto.
La iniciativa apunta a aprovechar los recursos naturales. Chubut produce energía hidráulica, térmica y eólica. Genera electricidad suficiente para 2,4 millones de personas. Pero gran parte no se queda en la provincia.
Se incorporarán nuevas fuentes y vectores energéticos. Se incluyen energía solar, mareomotriz y geotérmica. El proyecto menciona al hidrógeno verde como alternativa estratégica. También se prioriza el almacenamiento y el transporte eléctrico.
Se prevé crear un sistema de información energética. Reunirá datos técnicos, geográficos y operativos. Permitirá tomar decisiones basadas en evidencia. Será una herramienta clave para planificar a largo plazo.
La ley exigirá evaluación ambiental para todas las obras. Incluye generación, transporte y distribución. Cada proyecto energético deberá pasar por un estudio obligatorio. Se aplicará la Ley XI N°35 de impacto ambiental.
Habrá un Informe Energético Anual. Lo elaborará la autoridad de aplicación. Ese informe detallará el estado del sistema y las proyecciones. Las distribuidoras deberán enviar sus propios diagnósticos y planes de inversión.
OTRAS NOTICIAS
El texto indica que la provincia ya tiene herramientas. Pero están dispersas y sin coordinación. La creación de EPECH S.A. busca unificar esfuerzos. La empresa será el brazo ejecutor del plan energético.
El proyecto modifica artículos de la ley vigente. Se actualiza el marco normativo de la Ley de Energía Eléctrica. La reforma adapta la normativa a las nuevas condiciones. El MEMC y la EPECH son sus pilares.
El Ejecutivo considera que se trata de una decisión estratégica. A largo plazo, el modelo permitirá mayor autonomía. Chubut podrá decidir sobre tarifas, inversiones y prioridades. También promoverá participación ciudadana y cooperación internacional.
Desde el Gobierno aseguran que no habrá estatismo excesivo. Se promoverán alianzas público-privadas con control estatal. La empresa estatal no excluirá al sector privado. Buscarán un equilibrio entre eficiencia y soberanía.
Los beneficios se verán en obras, generación de empleo y tarifas. Se podrá planificar con mayor previsibilidad. La energía dejará de ser un obstáculo para el desarrollo. Se convertirá en un motor de igualdad.
Se prevé generar empleo genuino en distintas regiones. Las obras y nuevas plantas demandarán mano de obra local. El plan promueve una integración territorial con oportunidades reales. El interior podrá desarrollarse sin depender de centros urbanos.
OTRAS NOTICIAS
También se buscará financiamiento internacional. Habrá gestiones ante bancos de desarrollo y fondos verdes. El proyecto cuenta con respaldo jurídico para recibir inversión externa. El hidrógeno verde podría abrir nuevos mercados.
El Gobierno destaca que el modelo actual está agotado. Depender del interconectado nacional ya no es opción. Chubut debe decidir su futuro energético con autonomía. Así lo sostienen desde el Ministerio de Infraestructura.
Los datos oficiales muestran atraso estructural. El sistema no acompaña las demandas productivas. Sin energía no hay industria, empleo ni crecimiento. La ley apunta a revertir ese escenario.
El gobernador Ignacio Torres impulsa el proyecto con prioridad. Lo considera parte del cambio estructural que prometió. "Chubut necesita soberanía energética para desarrollarse", expresó el mandatario. El oficialismo buscará consensos legislativos.
La oposición no anticipó su posición. Algunos bloques analizan el impacto presupuestario. Hay dudas sobre el rol estatal en el mercado. El debate en comisiones será clave para su avance.
Las cooperativas eléctricas seguirán cumpliendo un rol relevante. Podrán articular con la nueva empresa. El proyecto no excluye a los actores actuales. Promueve un sistema más organizado y con responsabilidades claras.
La normativa se inspira en modelos de otras provincias. Córdoba, Mendoza y Neuquén avanzaron en estructuras similares. Chubut busca adaptarlo a su geografía y complejidad. No se copiarán fórmulas sin análisis local.
Los especialistas valoran la idea de un plan energético integral. Señalan que el momento es oportuno. Hay urgencia por actualizar la infraestructura eléctrica. La transición no puede esperar, según los expertos.
El proyecto avanza en paralelo a otros cambios estructurales. Incluye la creación de la Agencia de Recaudación. El Gobierno quiere modernizar el Estado y su planificación. La energía es un eje transversal de esa estrategia.
Si se aprueba, la ley marcará un antes y un después. Cambiará la forma de pensar y gestionar la energía. Chubut quiere decidir sobre su futuro energético. Y esta ley puede abrir el camino.






Aranceles universitarios: “Payasesco, impulsan una ley para un solo estudiante”







