Tres bodegas patagónicas ya lucen la certificación del sello verde

Turismo20/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
bodega
Los vinos patagónicos son premiados.

Tres bodegas del sur ya dieron el paso. Certificaron su compromiso con el ambiente. La Patagonia tiene nuevas embajadoras de la vitivinicultura sostenible.

El sello “Vitivinicultura Argentina Sostenible” ya figura en sus etiquetas. Fue otorgado por certificadoras internacionales. Las auditorías se realizaron bajo estándares globales.

Las bodegas certificadas son Bodega Trina (Río Negro), Nant y Fall (Chubut) y Malma (Neuquén). Representan tres provincias patagónicas. Lideran una tendencia que crece en todo el país.

El programa fue impulsado por el CFI y COVIAR. Participaron 14 provincias con 22 bodegas. También se certificaron 31 fincas productivas.

La iniciativa recibió financiamiento por 44 millones de pesos. Cubrió asistencia técnica, sistemas de gestión y auditorías. Fue una inversión para mejorar calidad y posicionamiento.

Las auditorías las hicieron IRAM, Bureau Veritas, OIA, Letis, FoodSafety, Lenor Group y Ecocert. Son entidades reconocidas a nivel internacional. Validaron prácticas productivas sostenibles.

Los criterios abarcaron uso de agua, energía y manejo del suelo. También midieron el compromiso social de las bodegas. Cada proceso fue controlado con detalle.


OTRAS NOTICIAS

Legislatura del ChubutLegislatura: Esta semana se trataría la empresa provincial de energía

Bodega Trina destacó por su innovación en riego. Usa sensores y controles digitales. Reduce el consumo sin afectar la calidad del vino.

Nant y Fall aplica manejo orgánico certificado. No usa químicos sintéticos. Elabora vinos en base a procesos naturales.

Malma se enfoca en eficiencia energética. Redujo su huella de carbono. Incorporó paneles solares y procesos de bajo consumo.

Las tres bodegas exportan sus vinos. Apuntan a mercados exigentes. El sello abre nuevas puertas en Europa y Asia.

“La Patagonia mostró compromiso real con la sostenibilidad”, dijo Adolfo Brennan, de COVIAR. Valoró el esfuerzo y el impacto regional.

El sello representa más que una distinción. Acredita cumplimiento de toda la guía de sustentabilidad. Es una garantía de producción responsable.

También refuerza la competitividad de los vinos patagónicos. Hoy los mercados exigen más que calidad. Buscan trazabilidad y bajo impacto ambiental.


OTRAS NOTICIAS

Cavani y Advincula celebran el triunfo de Boca. FOTO: X Boca OficialBoca venció en La Bombonera y llega afilado al Superclásico

El plan se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Incluye metas sociales, ambientales y económicas. Cada botella refleja ese compromiso.

La Patagonia quiere ser referente nacional. Su clima, suelo y cultura ayudan. Ahora suma el valor de la sostenibilidad certificada.

Los consumidores reconocen el sello como atributo diferencial. Aumenta la confianza en la marca. También mejora el precio en mercados externos.

El programa ya planifica una segunda etapa. Se abrirá en 2025. Más bodegas podrán sumarse al camino verde.

El CFI y COVIAR firmaron un nuevo convenio. Habrá más fondos y asistencia técnica. La meta es ampliar la certificación en todo el país.

Brennan fue claro: “Creemos que la guía pasará a ser tangible”. Señaló que tendrá valor concreto en las exportaciones.

La certificación se basa en una guía nacional. Define prácticas desde el viñedo hasta la bodega. Evalúa todo el ciclo productivo.


OTRAS NOTICIAS

shale oilEl acuerdo con PAE trae nuevas oportunidades financieras a la provincia

Las bodegas que participaron ya muestran resultados. Mejoraron procesos y redujeron costos. Además, fortalecieron sus vínculos con el entorno.

La sostenibilidad no es solo ambiental. También incluye vínculos sociales y desarrollo local. Cada bodega trabaja con proveedores y comunidades.

En Chubut, Nant y Fall involucra escuelas y vecinos. Promueve visitas educativas y empleo local. Genera impacto positivo más allá del viñedo.

Bodega Malma participa en ferias de vinos sustentables. Lleva el sello a eventos globales. Difunde el nombre de la Patagonia en el mundo.

Trina apuesta por la innovación constante. Prueba nuevas técnicas de manejo y cosecha. Combina tradición y tecnología con foco ambiental.

El sello “Vitivinicultura Argentina Sostenible” llegó para quedarse. Cambia la forma de producir y vender vino. Ya no alcanza con tener buen sabor.

La Patagonia lidera una nueva etapa del vino argentino. Une identidad, paisaje y compromiso. Ahora también suma sostenibilidad certificada.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17