


Puerto Madryn se suma este martes a las movilizaciones en todo el país con una jornada conjunta entre organizaciones feministas, sindicatos, estudiantes y jubilados. Mara Gómez, referente de la Multisectorial Feminista local, habló con #LA17 sobre la necesidad de sostener el reclamo en el tiempo y visibilizar cada vida arrebatada.


Este martes 4 de junio, al cumplirse diez años de la primera marcha nacional bajo el grito de “Ni Una Menos”, distintas organizaciones de Puerto Madryn saldrán nuevamente a las calles. La convocatoria es a las 17 horas en la plaza San Martín y tiene como objetivo visibilizar la persistencia de los femicidios en Argentina, en un contexto atravesado también por múltiples reclamos sociales.
OTRAS NOTICIAS:
“En menos de un día y medio muere una mujer víctima de violencia machista”, recordó Mara Gómez en diálogo con el programa #Modo17 por #LA17, en alusión a la frecuencia con la que ocurren los femicidios en el país. La referente explicó que esta marcha fue consensuada entre la Multisectorial Feminista y el frente de lucha que se conformó en torno a las movilizaciones de los miércoles. “Nos encontramos y decidimos unir fuerzas”, resumió.
La movilización buscará honrar la memoria de las mujeres y disidencias víctimas de violencia extrema. En ese marco, se presentará un estandarte con los nombres bordados de las mujeres asesinadas en Puerto Madryn, una iniciativa construida en forma colectiva con familiares de víctimas. “Nombrarlas, recordarlas y visibilizarlas también es una forma de justicia”, sostuvo Gómez.
OTRAS NOTICIAS:
Entre los nombres que estarán presentes se encuentran Leonela, una niña asesinada al salir de la escuela, Tamara Silva, una de las víctimas más recordadas de los últimos años, y otros casos que aún resuena por su crudeza y cercanía. “Es doloroso, pero también necesario que estas historias no se olviden”, expresó la entrevistada.
Consultada por los factores que mantienen el alto número de femicidios a pesar de una década de lucha, Gómez señaló que en muchos casos las sentencias son lentas, ineficaces o inexistentes. Además, remarcó la importancia de mantener una mirada con perspectiva de género tanto en las instituciones como en la vida cotidiana.
OTRAS NOTICIAS:
En esa línea, también destacó la necesidad de abordar los travesticidios como parte central del reclamo. “Las personas que se apartan del molde tradicional de varón blanco heterosexual siguen siendo consideradas subordinadas y por eso son blanco de violencia”, denunció.
Otro eje que se abordará en la marcha es el de la violencia hacia las personas mayores, muchas veces invisibilizada. “No tenemos estadísticas claras, pero conocemos muchísimos casos de abandono, maltrato y desprecio hacia adultos mayores, muchas veces dentro de su propio entorno familiar”, advirtió.
OTRAS NOTICIAS:
Para Gómez, lo que distingue a esta jornada es la articulación entre distintas luchas. “Hay una sensación de que algo tiene que pasar. No podemos seguir viviendo así. Por eso, el hecho de encontrarnos en la calle y construir algo colectivo sigue siendo esperanzador”, afirmó.
La marcha de este martes en Puerto Madryn partirá a las 17:30 desde plaza San Martín y recorrerá las calles del centro. “Queremos que nos escuchen, que nos vean, que nos acompañen”, concluyó Gómez.









