


En una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la infraestructura escolar, el Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación, continúa profundizando la implementación del Programa de Energías Renovables en las escuelas públicas de toda la provincia. Esta política, que promueve la utilización de fuentes limpias para mejorar las condiciones edilicias y fomentar una conciencia ambiental, ha demostrado ser un instrumento valioso tanto en lo educativo como en lo comunitario.


En ese marco, el ministro de Educación, José Luis Punta, encabezó un encuentro institucional con representantes de la Fundación Patagonia Natural, presidida por José María Musmeci. La reunión tuvo como principal objetivo avanzar en la continuidad del convenio que ambas instituciones mantienen desde hace años y que se encuentra enmarcado en dicho programa.
OTRAS NOTICIAS:
Hasta la fecha, gracias a esta iniciativa conjunta, ya se instalaron 30 termotanques solares en distintos establecimientos educativos públicos del territorio provincial. Estas instalaciones no solo han permitido mejorar el acceso al agua caliente y reducir costos operativos, sino que también han significado un paso concreto en la transición hacia un modelo energético más limpio y respetuoso del ambiente.
Para el corriente año, el Ministerio y la Fundación prevén la incorporación de nuevos equipos en diversas localidades, entre ellas Paso de Indios, Rawson, Sarmiento y Las Plumas. Esta ampliación permitirá que un número creciente de estudiantes, docentes y trabajadores auxiliares se beneficien con el acceso a servicios sustentables, mientras se profundiza una política pública que articula inclusión social y compromiso ambiental.
Además del impacto directo en las escuelas, el Programa de Energías Renovables contempla acciones en otras instituciones con fines sociales, como merenderos, centros comunitarios y organizaciones dedicadas a la inclusión de personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. De esta forma, el alcance del programa trasciende el ámbito educativo y se consolida como un vector de desarrollo territorial.
OTRAS NOTICIAS:
El programa también incluye un eje fuerte en educación ambiental, concebido como herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático. Entre sus objetivos centrales se destacan la reducción de gases de efecto invernadero –derivados de residuos orgánicos o el uso de combustibles fósiles–, la promoción del uso de energías limpias en la región patagónica y la sensibilización de las comunidades sobre los desafíos del calentamiento global.
Desde la cartera educativa subrayaron que esta política pública busca no sólo transformar el funcionamiento cotidiano de las escuelas, sino también sembrar una cultura ambiental consciente y activa en las nuevas generaciones. En ese sentido, la educación para el desarrollo sostenible y la acción climática se constituyen como pilares estratégicos para el futuro de Chubut.





Torres firmó y Chubut medirá cada año cuántos chicos comprenden lo que leen










