


Una familia despertó el interés de la ciencia por una forma inusual de caminar. En un pueblo remoto de Turquía, varios integrantes de los Ulas se desplazan sobre cuatro extremidades, sin ningún rasgo animal evidente, pero con una mecánica corporal que desconcierta.


Cinco hermanos caminan con las manos y los pies, como si el tiempo no hubiese pasado. El descubrimiento tomó fuerza en los 2000 y provocó un intenso debate en la comunidad científica. Algunos lo vinculan a un origen genético, otros lo ven como una cuestión ambiental.
OTRAS NOTICIAS:
“Jamás imaginé que un ser humano moderno pudiera regresar a un estado animal”, afirmó el psicólogo Nicholas Humphrey. El investigador viajó desde Londres para estudiar el caso, que sacudió los modelos tradicionales sobre la evolución humana.
La familia Ulas tuvo 18 hijos, de los cuales seis presentaron este comportamiento. El fenómeno nunca antes se había documentado en adultos. Los niños afectados crecieron con movilidad propia, sin asistencia médica cercana.
Los hermanos no usan los nudillos como los simios. Apoyan las palmas de las manos, levantan los dedos y conservan su destreza. “Pueden bordar y hacer crochet”, relató Humphrey. Esto despertó una nueva hipótesis sobre la marcha ancestral.
OTRAS NOTICIAS:
El escaneo cerebral reveló un vermis cerebeloso más pequeño en los hermanos. Sin embargo, ese dato no alcanza para explicar su forma de caminar. Hay otros niños con cerebelo dañado que caminan sobre dos pies sin dificultad.
El investigador sugiere que el entorno también influye. En su pueblo no recibieron apoyo para mantenerse erguidos durante la infancia. Esa carencia pudo haber definido una nueva manera de adaptarse.
OTRAS NOTICIAS:
Al probar un andador, los hermanos caminaron erguidos por primera vez. “Fue una transformación asombrosa”, aseguró el psicólogo. “Cruzaron la habitación con alegría y orgullo.”
Humphrey concluyó que el espíritu humano se impone incluso en los márgenes. “Estas personas demuestran hasta dónde puede llegar la voluntad”, afirmó. Su historia sigue inspirando asombro y reflexión sobre el cuerpo, el tiempo y la condición humana.









