Marín: “El cuello de botella es la obra del puerto” en Punta Colorada

Actualidad05/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
sierra ´punta colorada1
Punta Colorada.

Horacio Marín expuso sobre Vaca Muerta Sur en el foro Energía y Producción 2025. Participó desde Bariloche y habló por Zoom ante empresarios y funcionarios. El CEO de YPF hizo foco en la obra portuaria.

La construcción del oleoducto avanza con soldaduras en el Alto Valle. La traza recorre territorio rionegrino y se conecta con Punta Colorada. El objetivo es llegar al mar con capacidad exportadora.

“El cuello de botella es la obra del puerto”, afirmó Marín con énfasis. Reconoció que el ducto podría terminarse antes de los plazos. La preocupación está en el frente marítimo.

El puerto requiere cañerías subterráneas y la instalación de dos boyas. Son obras de gran complejidad técnica. Se necesita coordinación precisa con empresas especializadas.

Marín dijo que no pueden perder tiempo. “Cada día que te atrasás perdés plata y exportaciones”, remarcó. El cronograma es ajustado. El ritmo no admite errores.

Los materiales ya comenzaron a llegar. Evitó entrar en polémicas por el ingreso por Puerto Madryn. Días atrás, Río Negro había reclamado participación directa.

El CEO defendió el trabajo conjunto con empresas internacionales. “Tengo confianza en el equipo que supervisa”, sostuvo. Valoró la experiencia técnica del consorcio.

La obra requiere una inversión de 3.000 millones de dólares. Es uno de los proyectos energéticos más grandes del país. Los fondos provienen de bancos internacionales.


OTRAS NOTICIAS

Ataque a un estudiante en La PampaPrisión preventiva para tres jóvenes acusados de apuñalar a un estudiante

Este mes ingresarán 1.700 millones por préstamos sindicados. El financiamiento está garantizado. Las obras no dependen del Tesoro nacional.

“Es la primera obra que no hace el Estado bobo”, expresó Marín. Subrayó que las empresas son dueñas de los activos. Eso genera compromiso en la ejecución.

El ducto permitirá exportar petróleo desde Vaca Muerta. El tramo llega hasta Punta Colorada, en la costa atlántica. La conexión con el mundo depende del puerto.

Marín remarcó que la infraestructura será clave para otros sectores. Habló del litio y la minería. La salida portuaria facilitará futuras inversiones.

El oleoducto tiene tramos casi finalizados. El cronograma inicial estimaba plazos más largos. Ahora prevén adelantarse tres meses.

El proyecto fue diseñado junto a empresas privadas. YPF lidera, pero hay más interesadas. Varias firmas analizan sumarse al consorcio.

La instalación de boyas permitirá cargar buques directamente. Es una técnica moderna y eficiente. No requiere obras portuarias tradicionales.

Punta Colorada tendrá un rol estratégico en el futuro energético. La obra busca reducir costos logísticos. Argentina necesita mejorar su competitividad.

El CEO destacó la innovación del proyecto. Dijo que en el país no hay antecedentes similares. Las condiciones geográficas son óptimas.


OTRAS NOTICIAS

Ataque a un estudiante en La PampaPrisión preventiva para tres jóvenes acusados de apuñalar a un estudiante

El ducto podrá transportar grandes volúmenes diarios. Permitirá exportar sin saturar la red interna. Eso libera capacidad para el mercado local.

Las comunidades locales siguen el avance con atención. Hay expectativas sobre el empleo y la actividad económica. No se anunciaron planes sociales ni ambientales específicos.

Los materiales llegaron a través de vías terrestres. La logística se diseñó para minimizar tiempos. No hubo participación de trenes ni barcos aún.

YPF evitó referirse a conflictos políticos. La disputa por el puerto con Río Negro quedó fuera del discurso. El foco está puesto en avanzar.

El ducto forma parte de la estrategia de exportación nacional. El país busca nuevos mercados. Asia y Europa son los destinos previstos.

El gobierno nacional sigue el proyecto con interés. El Ministerio de Energía no hizo declaraciones. La obra avanza con perfil técnico.

Marín reiteró que no hay espacio para demoras. Cada día perdido representa pérdida de divisas. El país no puede seguir esperando.

La construcción en tierra seguirá hasta fin de año. El tendido debe coincidir con el avance marítimo. La sincronización es clave.

La primera exportación desde Punta Colorada será en 2026. Esa es la fecha tentativa. Todo depende de que el puerto esté listo.

La obra portuaria marcará el éxito o el fracaso. El ducto puede terminarse antes. Pero sin salida marítima, no sirve.

El sector energético mira con atención cada paso. La inversión es grande. El impacto puede ser histórico.

El CEO cerró con una frase firme. “Estamos en una pelea con el tiempo”, dijo Marín. El reloj corre para YPF y para el país.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17