La alfalfa busca su momento: Córdoba lidera el salto exportador en un mercado global en expansión

Actualidad06/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Fardos de alfalfa
Fardos de alfalfa

Con solo el 1,5% del mercado mundial, Argentina busca multiplicar sus exportaciones de alfalfa. Córdoba concentra la producción y apuesta a la industrialización para acceder a nuevos destinos. El objetivo: pasar de US$66 a US$250 millones al año.

El mercado internacional del heno crece sostenido y Argentina tiene un rol todavía marginal. De las 9,8 millones de toneladas anuales que se comercializan globalmente, el país solo aporta unas 147.000. La mayor parte proviene de Córdoba, que impulsa una estrategia de crecimiento con base tecnológica.

“Este mercado parece no tener techo en el corto plazo”, afirmó Gastón Urrets Zavalía, del INTA Manfredi. El referente del clúster cordobés destaca la creciente demanda global de heno por el avance de la ganadería intensiva. La alimentación en comederos requiere forrajes conservados como el silaje y la alfalfa.


OTRAS NOTICIAS:

Gimnasia busca gol y analiza dos nombres pesados. Tarragona es la prioridad, pero Pratto pisa fuerte si no hay acuerdo.Tarragona es prioridad, pero Pratto gana terreno en Gimnasia

El clúster provincial, integrado por 105 socios, prepara una misión a Francia y Alemania. Participarán del Congreso Mundial de Alfalfa en Reims y la feria Agritechnica en Hannover. Buscan abrir mercados, atraer tecnología y posicionar la producción argentina.

El desafío no es productivo, sino industrial y logístico. Para alcanzar exportaciones cercanas al millón de toneladas, el país necesita al menos 50 plantas de deshidratado. Hoy existen apenas dos en todo el territorio nacional.

El secado natural limita la calidad del heno, especialmente en zonas húmedas como Córdoba. Dos de cada seis cortes anuales se pierden por lluvias inesperadas durante la etapa de oreo. La única forma de garantizar estándares internacionales es industrializar el proceso.


OTRAS NOTICIAS:


La experiencia de España funciona como caso modelo para Argentina. De exportar cifras similares en 1995, hoy es el segundo proveedor mundial gracias a 60 plantas de secado industrial. El 50% de su producción está deshidratada bajo sistema tromel.

El potencial local es amplio, pero requiere inversión sostenida y políticas de incentivo. Córdoba ya tiene cuatro de las siete plantas de recompactado, pero el cuello de botella está en la industrialización. La falta de infraestructura impide escalar la exportación.

Los empresarios del sector coinciden en que la oportunidad está dada. Japón, China, Corea y Emiratos Árabes demandan cada vez más alfalfa. Argentina tiene la superficie, el conocimiento y el clima: solo falta transformar el heno en una verdadera industria.

Fuente: LA NACION.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17