Chubut impulsa una estrategia clave contra la trata con capacitación en el aeropuerto de Trelew

Chubut06/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Capacitación Aeropuerto Trelew
Capacitación Aeropuerto Trelew

La iniciativa fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano en articulación con diversos organismos provinciales y fuerzas de seguridad, y estuvo especialmente dirigida al personal de la terminal aérea, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para prevenir y detectar este grave delito.

Durante la jornada se brindaron herramientas jurídicas y operativas para identificar señales vinculadas a la trata de personas, considerando que los aeropuertos son puntos neurálgicos donde podrían detectarse situaciones de riesgo. Participaron activamente trabajadores de la estación aérea, efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y autoridades provinciales especializadas en la temática, quienes intercambiaron experiencias y recibieron materiales informativos clave para actuar ante situaciones sospechosas.


OTRAS NOTICIAS: 

Vuelve el Paseo de los Hitos Malvinenses en MadrynVuelve el Paseo de los Hitos Malvinenses en Madryn con relatos en primera persona


Uno de los aspectos centrales de la actividad fue la difusión de la Línea 145, un canal gratuito, nacional, confidencial y disponible las 24 horas para denunciar posibles casos de trata de personas. Los organizadores hicieron hincapié en la importancia de este recurso, tanto para los trabajadores del aeropuerto como para la ciudadanía en general, remarcando que cualquier indicio puede ser vital para desarticular redes delictivas que operan de forma encubierta.

La capacitación forma parte de una estrategia más amplia impulsada por el Gobierno de la Provincia para prevenir la trata en espacios de alto tránsito y visibilidad, como terminales de transporte, aeropuertos, hoteles y rutas. Se busca de esta manera consolidar una red de vigilancia cívica que permita a los distintos actores sociales cumplir un rol activo en la detección y denuncia de estos delitos que violan derechos fundamentales.

Según los organizadores, esta iniciativa también apuntó a sensibilizar sobre la dimensión humana del delito, enfatizando que detrás de cada víctima hay una historia de vulnerabilidad que debe ser abordada con compromiso, contención y enfoque interinstitucional. Las capacitaciones se replicarán próximamente en otras terminales y puntos estratégicos de la provincia, con la intención de construir una red preventiva más sólida y coordinada.


OTRAS NOTICIAS: 

DocentesRío Negro transforma cargos de talleristas en puestos docentes con estabilidad laboral


Las autoridades provinciales señalaron que estas acciones se enmarcan en un plan de acción integral para combatir la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, siguiendo lineamientos internacionales y nacionales en materia de derechos humanos. En ese sentido, destacaron la necesidad de sostener una política pública continua que incluya tanto la prevención como la asistencia y reparación a las víctimas.

El trabajo conjunto con las fuerzas de seguridad, la justicia y las organizaciones de la sociedad civil fue otro de los puntos destacados durante la capacitación, dado que la articulación intersectorial es clave para intervenir de forma eficiente en situaciones complejas. Además, se discutieron casos reales, marcos legales vigentes y protocolos de actuación frente a la detección de víctimas en tránsito.

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano se remarcó que la trata es un delito silencioso, muchas veces invisible, que requiere de un fuerte compromiso institucional para ser erradicado. La formación permanente de agentes en contacto con el público es una herramienta esencial para desmontar las redes criminales que lucran con la vida de otras personas.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17