
Con inversiones por US$ 600 millones, la petroquímica se instala en Vaca Muerta
Actualidad18/06/2025


Mientras el foco energético suele estar puesto en el gas y el petróleo, la industria petroquímica empieza a tomar protagonismo en el ecosistema de Vaca Muerta, con una proyección exportadora que promete cambiar el perfil productivo del yacimiento. Dos de las principales compañías del sector —MEGA y Unipar— anunciaron una inversión conjunta de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado.

El anuncio se formalizó durante la Jornada de la Industria Petroquímica 2025, organizada por el Instituto Petroquímico Argentino, donde Tomás Córdoba, CEO de MEGA, detalló que la planta que opera la compañía en Loma de la Lata actúa como nexo entre el upstream de gas y la industria petroquímica, al acondicionar el gas crudo para su traslado por un poliducto de 600 kilómetros hasta Bahía Blanca.
Allí, la firma fracciona los líquidos del gas en etano, propano, butano y gasolina natural, parte de los cuales se destinan al mercado local y el resto a exportación. Frente al aumento en la producción de líquidos que genera Vaca Muerta, la empresa está ejecutando una obra de ampliación que incrementará un 50% su capacidad de fraccionamiento, con una primera etapa habilitada en 2026 y una segunda que requerirá 18 meses de obra.
OTRAS NOTICIAS
Desde 2020, MEGA ya destinó unos 400 millones de dólares en infraestructura vinculada al yacimiento neuquino —incluido el gasoducto Tratayén— y estima sumar entre 200 y 250 millones más en los próximos meses. Córdoba fue claro: “Con la demanda interna cubierta, todo el crecimiento en producción de líquidos será para exportación”, y en ese sentido destacó el rol estratégico de Brasil y China como destinos clave.
Unipar Argentina, por su parte, evalúa una reconversión de su planta de Bahía Blanca para adaptar su producción de cloro a un modelo más sustentable, basado en gas. El director de la firma, Guillermo Petracci, anticipó que la decisión se tomará antes de fin de año y que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) será fundamental para avanzar. Además, no descartó alianzas ni ingreso de capital extranjero.
Pese a esta mirada exportadora, Unipar mantiene su atención en el mercado interno, especialmente en el sector de la construcción, donde la caída del consumo de PVC es un punto de alerta. “Esperamos una recuperación en el segundo semestre”, señaló el ejecutivo.
OTRAS NOTICIAS
Ambas empresas ven en la expansión del gas natural licuado una oportunidad para duplicar la producción hacia 2031 y consolidarse como actores centrales en la cadena de valor. Para eso, la estabilidad macroeconómica y la competitividad serán determinantes. Petracci valoró los primeros gestos del Gobierno, como la baja de aranceles industriales, pero insistió en que aún hay reformas pendientes en materia laboral e impositiva.
Con una inversión que supera los 600 millones de dólares, la petroquímica se reposiciona como un engranaje clave del universo Vaca Muerta, con capacidad de generar divisas, empleo calificado y reconversión industrial a gran escala.
Fuente: Infoenergía







