Continúa la investigación por fentanilo contaminado: ya son 48 muertes confirmadas

Policiales24/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
ampollas de fentanilo
ampollas de fentanilo

La cifra de muertes vinculadas al uso de fentanilo contaminado en el país ascendió a 48, según confirmó la última edición del Boletín Epidemiológico Nacional. El reporte, publicado el 23 de junio, detalla que 11 de los 19 establecimientos que notificaron casos sufrieron fallecimientos, todos con antecedentes de haber administrado el medicamento proveniente de un mismo lote.

Las autoridades sanitarias señalaron que los pacientes fallecidos eran personas internadas por otras causas, y que el fentanilo fue utilizado como parte de los procedimientos clínicos correspondientes. El impacto más alto se dio en pacientes varones mayores de 70 años, que representan el grupo más afectado por las infecciones invasivas provocadas por la contaminación.

El Hospital Italiano de La Plata fue el primero en advertir el problema, luego de detectar anomalías tras la aplicación de un lote específico. La investigación posterior confirmó que el fármaco contenía las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia mannitolilytica, dos agentes capaces de causar enfermedades graves, sobre todo en personas inmunocomprometidas o en situaciones clínicas críticas.


OTRAS NOTICIAS:

IVA por provinciasLos gobernadores exigen una distribución automática de $215.000 millones en fondos nacionales

Los lotes investigados fueron producidos por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, empresas que ahora están bajo la lupa judicial. En paralelo, el hospital platense se constituyó como querellante en la causa, aportando evidencia técnica y denuncias ante las autoridades regulatorias correspondientes.

Desde el Ministerio de Salud se activó un sistema de vigilancia reforzada, que establece que todo caso sospechoso debe ser notificado de inmediato y de forma nominal al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Esto rige para cualquier institución sanitaria, sin importar si es pública, privada o pertenece a la seguridad social.

El protocolo también incluye la obligación de detectar brotes de manera precoz, asegurar el control de productos farmacológicos potencialmente contaminados, y avanzar en la caracterización de los casos. Los especialistas remarcan que el objetivo es anticipar nuevos episodios, evitar su expansión y determinar con precisión los daños ocasionados.


OTRAS NOTICIAS:

Alfredo BélizAlfredo Béliz lanzó su candidatura a diputado con duras críticas al gobierno nacional

La notificación epidemiológica considera como sospechoso a todo paciente que haya recibido Fentanilo HLB o Citrato de Fentanilo entre noviembre de 2024 y el 15 de mayo de 2025, y que posteriormente haya sido diagnosticado con alguna enfermedad invasiva. Esa ventana de tiempo fue definida como crítica por los investigadores.

La causa judicial continúa su curso con pericias en marcha y medidas solicitadas por distintas instituciones médicas, mientras los organismos de control analizan si existieron fallas en la cadena de producción, distribución o almacenamiento. El caso genera preocupación en el sector sanitario, donde se reclama mayor trazabilidad y control en los medicamentos inyectables.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17