Brasil registra su tasa de fecundidad más baja y crece el número de mujeres sin hijos

Actualidad28/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Mujer embarazada (Foto: Paolo Aguilar/EFE/Heraldo de Aragón)
Mujer embarazada (Foto: Paolo Aguilar/EFE/Heraldo de Aragón)

Brasil atraviesa una transformación demográfica profunda que quedó reflejada en los resultados del último Censo. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de fecundidad en 2022 cayó a 1,55 hijos por mujer, lo que representa el valor más bajo desde que existen registros oficiales. Esta cifra está muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional, fijado en 2,1 hijos por mujer, y proyecta una tendencia de largo plazo hacia una población más envejecida y posiblemente en retroceso si no hay una compensación significativa por inmigración.

Este proceso de descenso en la fecundidad comenzó en la década del 60, cuando las brasileñas tenían en promedio 6,28 hijos, y se ha mantenido constante desde entonces, acompañado por profundos cambios sociales, culturales y económicos. Uno de los fenómenos más notables que acompaña esta caída es el retraso en la edad para tener hijos. En el año 2000, la edad promedio para convertirse en madre era de 26,3 años; en 2010, se elevó a 26,8 y en 2022 alcanzó los 28,1 años. Esa tendencia se vuelve aún más pronunciada entre las mujeres con estudios universitarios completos, quienes, en promedio, fueron madres recién a los 30,7 años.


OTRAS NOTICIAS:

Aaron Aranda de Puerto Madryn se medirá con el caletense Gerald VázquezNoche de Boxeo: Aaron Aranda de Madryn vs. Gerald Vázquez de Caleta, duelo patagónico en San Julián

El informe también revela un aumento significativo del número de mujeres que optan por no tener hijos. En el grupo etario de entre 50 y 59 años, el 16,1 % no tuvo descendencia en 2022. Ese porcentaje había sido del 10 % en el año 2000 y del 11,8 % en 2010, lo que demuestra un cambio gradual pero sostenido en la percepción social sobre la maternidad, cada vez menos vinculada a la realización personal de las mujeres. Las cifras confirman una transformación cultural de fondo sobre el ideal de familia que circula hoy en Brasil.

Las diferencias regionales también son marcadas y reflejan el nivel de urbanización, escolaridad y acceso a salud. El sudeste y el sur del país, las regiones más pobladas y con mayor concentración urbana, registraron las tasas de fecundidad más bajas: 1,41 y 1,50 hijos por mujer, respectivamente. En contraste, el norte llegó a 1,89, el noreste a 1,60 y el centro-oeste a 1,64. Según Izabel Marri, gerente del área de estudios del IBGE, "el norte aún se encuentra en una etapa anterior del proceso que ya vivieron el sudeste y el sur", lo que marca una tendencia que, tarde o temprano, también podría alcanzarlas.


OTRAS NOTICIAS:

La17 escrito en la nieve 28 de junioNieve en el Valle: los videos y las fotos de nuestros oyentes

Otro factor que influye fuertemente en la fecundidad es el nivel educativo. Las mujeres con menor escolaridad —aquellas que no completaron la educación primaria— tienen en promedio 2,01 hijos, mientras que las que finalizaron estudios superiores apenas alcanzan 1,19 hijos por mujer. A su vez, la edad al momento de convertirse en madres también varía según el nivel de estudios: quienes tienen menos educación tienen hijos a los 26,7 años, mientras que las universitarias lo hacen en promedio a los 30,7.

Las diferencias también aparecen al observar el origen étnico. Las mujeres indígenas presentan la tasa más alta, con 2,84 hijos por mujer. Le siguen las mujeres pardas (1,68), negras (1,59), blancas (1,35) y asiáticas (1,22). Estas cifras permiten observar cómo factores culturales, socioeconómicos y territoriales se entrelazan para construir realidades demográficas muy distintas dentro del mismo país.


OTRAS NOTICIAS:

NieveFrío extremo y rutas peligrosas: nieva en el Valle y hay hielo en gran parte de Chubut

El informe señala que estas tendencias están directamente relacionadas con el acceso a la información, la planificación familiar, los métodos anticonceptivos y las mejoras en los ingresos. Las mujeres con mayor escolaridad, por ejemplo, no solo acceden más tarde a la maternidad, sino que también cuentan con más herramientas para decidir si quieren tener hijos o no. “Esas razones tienden a actuar juntas, y también reflejan un cambio en el ideal de tamaño de familia que circula por diferentes países”, explicó Marri.

Brasil no es una excepción dentro del contexto internacional. Con una tasa de fecundidad de 1,55, el país se encuentra por debajo de naciones como Francia (1,8) y Estados Unidos (1,7), pero por encima de Argentina (1,5), Chile (1,3) e Italia (1,2). Por el contrario, países como Nigeria siguen registrando tasas muy altas, con un promedio de 4,6 hijos por mujer.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17