3 de Julio Día del Locutor: Buen día, lo escuché en la radio, lo dijo la tele, el clima, la compañía

Chubut03/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
MICROFONO DE LA17
MICROFONO DE LA17

Desde los tiempos de los speakers hasta los podcasts, la locución en Argentina sigue siendo un oficio con historia, pasión y compromiso con la palabra.

Julio Balda
Julio Balda

En el comienzo de la actividad en nuestro país, por los primeros estudios, era habitual cruzarse con actores, cantantes, dramaturgos y directores. En medio de ese despliegue artístico, aparecieron los “speakers”, como se conocía entonces a los locutores. Con voces potentes  presentaban programas, leían avisos, identificaban emisoras y hasta participaban en radioteatros junto a figuras consagradas.

Karina Lorré LA17
Karina Lorré

No existían escuelas, cursos ni formación específica. Había que aprender haciendo, hablando “claro y fuerte”, adaptándose a tecnologías rudimentarias y exigencias estrictas de vestimenta, presencia y puntualidad. El oficio se ejercía con elegancia, precisión y una cuota de teatralidad.

Cristian roldan
Cristian Roldán

Las radios nacieron ofreciendo contenidos artísticos. En Argentina, pionera mundial en materia de radiodifusión, desde 1920 y hasta fines de los años 50, los radioteatros y los ciclos musicales marcaban el ritmo de las programaciones.

Gladys Videla
Gladys Videla

Luego llegaron las noticias y la música grabada, que aún hoy dominan la escena sonora. Pero en cada etapa, la voz del locutor fue el hilo conductor que sostuvo la identidad de las emisoras y sus programas.

Martin Berrade
Martin Berrade

Recién en los años 40 comenzaron los primeros intentos de institucionalizar la formación. En 1943 se fundó la Sociedad Argentina de Locutores, y en 1951 nació el ISER, el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica.

Nacho Sandobal
Nacho Sandobal

Desde entonces, la locución profesional se consolidó como una carrera con identidad propia, que integró contenidos técnicos, culturales y expresivos, y se replicó en institutos como COSAL, ETER y escuelas del interior del país.

Yanet Monsalve La 17
Yanet Monsalve

Hoy, hablar de locutores en Argentina es hablar de versatilidad. A diferencia de otros países donde las funciones se dividen entre actores, periodistas y conductores, aquí el locutor puede narrar, animar, informar, publicitar y emocionar, todo en una misma jornada. Hay un carnet habilitante, un estatuto legal y una trayectoria que respalda una profesión única.

Diego Castro transmisión de #LA17
Diego Castro

Pero también existe otra verdad. Más allá del título, muchas personas hicieron carrera en la radio y la televisión gracias a su talento, oficio y persistencia. Algunos se convirtieron en voces inolvidables sin haber pasado por una escuela. Por eso, en este Día del Locutor, valoramos el esfuerzo de quienes lograron profesionalizarse y obtener su título, pero también reconocemos y respetamos el valor de quienes desarrollaron esta carrera mediante el oficio y la experiencia, y marcaron un camino.

Fabio Zapata
Fabio Zapata

Además, desde #LA17 seguimos invitando a sumarse a la oportunidad de poder estudiar locución en la escuela pública, gratuita y más austral de la Argentina, que está en Chubut y queda en Trelew. La tenemos aquí, en nuestra Patagonia, y hay que cuidarla. Es un orgullo contar con un espacio de formación que democratiza el acceso a la palabra y potencia la voz de nuevas generaciones.

Dario Jara
Dario Jara

Hoy, entre micrófonos, auriculares, plataformas de streaming y voces generadas por inteligencia artificial, el espíritu del locutor sigue intacto: comunicar, emocionar y conectar. Feliz día a quienes honran la palabra en cada intervención.

Paola Brossy
Paola Brossy
Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17