Estatus sanitario de la Patagonia: “Trabajamos con biología, no con discursos”, dijo Iriani

Chubut17/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Imagen ilustrativa de analisis de carne generada por LA17
Imagen ilustrativa de analisis de carne generada por LA17

“Esto no es un número en un escritorio. Hay que salir al campo, ver lo que pasa y actuar en consecuencia”, afirmó Ricardo Iriani, presidente de la Sociedad Rural del Valle, durante una entrevista exclusiva en El Quinto Poder por #LA17. El productor advirtió por dos problemas graves que golpean a la región: el avance de políticas sin base técnica y la falta de nieve en la cordillera.

La flexibilización sanitaria en la Patagonia genera preocupación en el sector agropecuario. Según Iriani, la apertura parcial de la barrera que impide el ingreso de carne con hueso desde el norte podría poner en riesgo la reputación sanitaria de la región. “No es una apertura total, pero se autorizan cortes que antes no ingresaban. Y eso pone en juego nuestra certificación sanitaria”, expresó.


OTRAS NOTICIAS:

Locomotora OliverasLa "Locomotora" Oliveras continúa en estado crítico y fue operada de urgencia


El estatus sanitario de la Patagonia permite exportar carne a mercados de alto valor como Europa o Japón. “Perder ese estatus significa dejar de vender. No se trata de volumen, se trata de reputación”, explicó. Agregó que Chile y la Unión Europea ya comunicaron que realizarán inspecciones, lo que demuestra el impacto internacional de estas medidas.

Iriani criticó que las decisiones no se tomen sobre bases técnicas y afirmó que detrás de la insistencia por vacunar contra la aftosa hay intereses económicos. “Bolivia, Uruguay y Brasil ya eliminaron la vacunación. Nosotros seguimos atados a eso”, sostuvo, al tiempo que defendió que la Patagonia mantenga su estatus libre sin vacunación.


OTRAS NOTICIAS:

Crimen de oficial policía en MadrynCrimen en Madryn: La oficial murió sin sacar su arma y el asesino estaba en libertad condicional


En paralelo, el dirigente rural se refirió a la crisis hídrica que atraviesa el oeste provincial. “Hoy el dique alcanza para garantizar el riego y el agua de consumo hasta fin de año. Pero nadie sabe qué pasará en 2026”, alertó. La falta de nieve en la cordillera amenaza la continuidad del abastecimiento de agua en varias localidades.

Datos aportados por productores indican que en algunas zonas del noroeste provincial solo llovió un tercio de lo habitual en lo que va del año. Eso genera un impacto directo en la recarga de cuencas y pone en riesgo la ganadería. “El agua genera el pasto. Si no hay pasto, no hay hacienda. Y muchos ya están vendiendo animales por falta de alimento”, describió.

Ante este panorama, Iriani reclamó una administración ordenada del recurso hídrico. Afirmó que la prioridad debe ser el consumo humano, seguido por el riego agrícola y finalmente la generación de energía. También pidió proteger el caudal ecológico del río para evitar impactos ambientales de largo plazo.


OTRAS NOTICIAS:

ruta 40"Por el olvido de Nación, la Patagonia se hunde entre tarifas, rutas rotas y turismo en baja"


“Uno espera decisiones políticas con fundamentos técnicos. Si la política responde a caprichos o a presiones económicas sin sustento, se arruina el trabajo de años”, remarcó. Consideró que muchas medidas buscan respuestas cortas que no consideran el daño estructural que pueden provocar.

“No podemos manejar la naturaleza. Pero sí podemos prepararnos para lo que viene”, concluyó. Iriani aseguró que el campo está dispuesto a dialogar, pero exige que se escuche a quienes trabajan con ciclos naturales. “Trabajamos con biología, no con discursos. Hay que cuidar lo que tenemos”, sentenció.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17