Chile expropia terrenos de Colonia Dignidad para construir un sitio de memoria

Actualidad07/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Colonia Dignidad Foto El País
Colonia Dignidad Foto El País

El Gobierno chileno avanzó con la expropiación de una parte significativa de los terrenos de la antigua Colonia Dignidad. Se trata de 117 hectáreas donde funcionó un centro de detención y tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet. El predio será convertido en un sitio de memoria, según confirmó el decreto firmado este lunes en Santiago.

La firma del decreto contó con la presencia de tres ministros del gabinete de Gabriel Boric. Francisco Figueroa (Bienes Nacionales), Jaime Gajardo (Justicia y Derechos Humanos) y Carlos Montes (Vivienda y Urbanismo) encabezaron el acto oficial, dando cumplimiento al anuncio realizado por el presidente en 2024.


OTRAS NOTICIAS:

Dólar en alzaEl dólar sube pese a la liquidación récord del agro: turismo, aguinaldo tensionan el mercado


“Estas cosas no pueden volver a ocurrir”, afirmó Gajardo. Para el funcionario, la instalación de espacios de memoria representa una política de Estado que trasciende gobiernos y debe perdurar en el tiempo. La decisión busca instalar un mensaje claro ante la sociedad chilena y ante el mundo.

Carlos Montes remarcó que la medida tiene una fuerte carga emocional. “Todavía hay personas que están desaparecidas”, recordó el ministro, quien aseguró que el proceso tiene valor simbólico y reparador para miles de familiares de víctimas del terrorismo de Estado.


OTRAS NOTICIAS:

Graciela Romero y Raúl Metz, padres del nieto recuperado número 140.El nieto 140 nació en un centro clandestino y su hermana lo buscó durante 47 años


Desde el ministerio de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa expresó que los sitios de memoria son fundamentales. “A través de ellos, el Estado y la sociedad se recuerdan lo que allí ocurrió”, dijo. Según sus palabras, en un contexto donde resurgen discursos negacionistas, estos espacios cobran mayor relevancia.

El decreto se enmarca dentro de un plan más amplio que busca finalizar antes de marzo de 2026. El proceso incluye la transformación de las tierras expropiadas en un lugar abierto a la comunidad, con acceso público y con un enfoque en derechos humanos.

Los actuales residentes de Villa Baviera no rechazan la iniciativa, pero reclaman ser incluidos. Alegan que el Estado los vuelve a pasar por alto, ignorando su historia y su condición de ciudadanos chilenos. La comunidad advierte que ya fue víctima de abusos y aislamiento en el pasado.


OTRAS NOTICIAS:

Friends sigue vigenteLos actores de Friends siguen facturando millones sin rodar un solo episodio


El enclave fue creado en 1961 por colonos alemanes bajo el mando del pederasta Paul Schäfer. Durante años, funcionó como una sociedad cerrada donde se cometieron abusos sistemáticos. La dictadura de Pinochet lo utilizó como centro clandestino.

Recién en 1991, bajo el gobierno de Patricio Aylwin, el lugar fue intervenido. Schäfer logró huir a Argentina, donde fue capturado y extraditado a Chile. En 2006 recibió condena por delitos sexuales y murió en prisión en 2010. Hoy, muchas víctimas aún no fueron identificadas.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17