El dólar sube pese a la liquidación récord del agro: turismo, aguinaldo tensionan el mercado

Actualidad07/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Dólar en alza
Dólar en alza

La dinámica cambiaria de esta semana dejó una paradoja difícil de ignorar: mientras el agro protagonizó una liquidación récord tras el fin de las retenciones transitorias, el dólar se encareció. A pesar de que se inyectaron más de u$s1.500 millones en pocos días, la demanda superó a la oferta y el peso volvió a apreciarse, empujando al alza tanto los dólares financieros como los contratos futuros.

La principal explicación de esta tensión cambiaria no está en el campo, sino en el resto de la economía. Desde las consultoras coinciden en que hubo cuatro factores de presión paralela: el impacto del aguinaldo y las inyecciones de liquidez del Tesoro, el repunte del turismo emisivo, la recompra de dólares por parte de exportadores y compras silenciosas desde el propio Gobierno.


OTRAS NOTICIAS: 

Vocero Manuel AdorniAnuncian la disolución de Vialidad Nacional y la entrega de corredores viales


Desde Adcap resaltan que los aguinaldos y transferencias fiscales inyectaron cerca de $5,7 billones en el sistema, lo que disparó la búsqueda de cobertura en moneda dura. Aunque solo una parte de esos pesos se canalizó al dólar, la magnitud del excedente es tan alta que incluso con récord de ventas externas, la presión cambiaria aumentó.

El turismo fue otro de los factores inesperados. A la temporada invernal se le sumaron eventos deportivos internacionales que atrajeron a miles de argentinos al exterior. Equipos locales disputando el Mundial de Clubes y un tipo de cambio artificialmente atrasado generaron una demanda estacional más fuerte que otros años.

El comportamiento de los propios agroexportadores también fue señalado como un punto llamativo. Según informes privados, varios habrían vuelto a adquirir divisas tras vender sus dólares en el oficial, buscando recomprarlos en el mercado paralelo o cubrirse con futuros ante la expectativa de una suba postcosecha.


OTRAS NOTICIAS: 

ypf  oleoductoYPF y las grandes petroleras anuncian un crédito récord de USD 2.000 millones para el nuevo oleoducto de Vaca Muerta

 


El Tesoro, por su parte, aprovechó este contexto de abundancia de dólares para acumular reservas de forma discreta. Operaciones en bloque como la de u$s200 millones revelada por Luis Caputo podrían haberse repetido en estos días, sumando presión desde la demanda pública.

El dólar oficial cerró el viernes a $1.239,83, con un salto del 4,2% en apenas cinco días. Superó el centro de la banda por primera vez desde la flexibilización del cepo. En paralelo, el MEP trepó a $1.246,3 y el CCL a $1.245,4, mientras que los contratos a futuro marcaron subas del 3,6% promedio, con una devaluación implícita mensual del 2,6% para julio.

La situación revela una tensión de fondo: el modelo cambiario actual no logra contener la demanda, incluso con un flujo récord de exportaciones. Los dólares siguen sin alcanzar frente a una economía que aún arrastra incertidumbre y escasa confianza.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17