
YPF y las grandes petroleras anuncian un crédito récord de USD 2.000 millones para el nuevo oleoducto de Vaca Muerta
Actualidad07/07/2025

En la mayor operación financiera del sector energético argentino en más de dos décadas, un consorcio encabezado por YPF cerrará este martes un préstamo sindicado de USD 2.000 millones con bancos internacionales para avanzar con la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), pieza central del futuro exportador del país.
El proyecto contará con aportes adicionales por unos USD 400 millones mediante emisiones en el mercado local y capital propio de las empresas participantes. La inversión total superará los USD 2.500 millones, en una apuesta estratégica para duplicar la capacidad de evacuación de petróleo desde la cuenca neuquina hasta la costa atlántica.
OTRAS NOTICIAS:
El nuevo ducto tendrá una extensión de 570 kilómetros, unirá Añelo con Punta Colorada y permitirá transportar hasta 550.000 barriles diarios desde 2027, con margen para escalar a 700.000. Además de la tubería principal, la obra incluye estaciones de bombeo, plantas de almacenamiento y una terminal portuaria de aguas profundas apta para buques VLCC.
El financiamiento fue negociado con entidades como JP Morgan, Citi, Santander, Deutsche Bank e Itaú, entre otros. La línea tendrá un plazo de cinco años y una tasa atada a la referencia SOFR, con un spread que eleva el costo final levemente por encima del 10% anual. “Hace más de veinte años que no se estructuraba un crédito privado de esta magnitud con bancos internacionales para una obra energética”, indicaron fuentes del sector.
El consorcio está conformado por YPF, Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Tecpetrol. Se trata de los principales operadores de Vaca Muerta, quienes ya iniciaron las tareas de obra civil, con movimiento de suelos, entrega de caños y soldaduras activas desde enero.
OTRAS NOTICIAS:
El objetivo del VMOS es ampliar el horizonte de exportaciones energéticas. Se estima que desde 2028 el nuevo ducto permitirá despachar petróleo por USD 15.000 millones anuales, cifra que duplicaría el ingreso actual de divisas por crudo y fortalecería la balanza comercial del país.
La terminal de exportación en Río Negro reducirá la dependencia de ductos actuales hacia el sur y mejorará la logística para mercados asiáticos, clave para el posicionamiento global del shale argentino. Con buques de gran capacidad y menor costo operativo, el crudo nacional será más competitivo.
Este modelo mixto de financiamiento, que combina fondos internacionales y colocaciones domésticas, podría convertirse en esquema replicable para otros proyectos incluidos en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), como el litio o el GNL.
OTRAS NOTICIAS:
El presidente de YPF, Horacio Marín, proyecta que Argentina podría generar hasta USD 40.000 millones anuales en exportaciones de hidrocarburos hacia 2031, con USD 15.000 millones en GNL y otros USD 15.000 millones en petróleo. El objetivo: eliminar el déficit estructural de divisas.
El oleoducto VMOS es un componente esencial en esa estrategia. Asegurar la infraestructura de transporte es condición para que el crecimiento productivo de Vaca Muerta se traduzca en exportaciones sostenidas. Con reservas comprobadas que la ubican como la cuarta cuenca de shale oil del mundo, la obra permitirá transformar potencial geológico en dólares reales.
El anuncio llega días después del fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF por la expropiación de 2012. Sin embargo, el cierre exitoso de este préstamo se interpreta como una señal de confianza de los mercados en la viabilidad energética argentina a largo plazo.
Fuente: Infobae








