
“Obra pública cero no es un plan, es una renuncia”, lanzó Bellazi en Puerto Pirámides
Chubut09/07/2025

Gabriela Bellazi puso en palabras lo que muchos intendentes y concejales piensan pero pocos dicen. En medio del parate total de la obra pública impulsado desde Nación, la presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides alzó la voz y dejó una frase que recorrió la provincia: “Obra pública cero no es un plan, es una renuncia”.
No se quedó en la crítica fácil. Con tono sereno pero firme, defendió el rol del Estado en la construcción de infraestructura básica. Recordó que hubo gestiones que usaron las obras para robar, pero rechazó la idea de que suspender todo sea la respuesta. “Eso es un triple delito: robar dinero, robar calidad de vida y robar futuro”, sentenció.
Bellazi habló de las rutas que se llenan de pozos, de las escuelas que no se amplían y de los hospitales que no llegan. También mencionó obras menos visibles pero vitales, como los puentes, los acueductos y las defensas contra inundaciones. “Las obras no son un lujo. Salvan vidas, conectan pueblos, igualan oportunidades”, afirmó.
OTRAS NOTICIAS
En Pirámides, como en muchas localidades chicas, el recorte nacional se siente en cada calle de ripio sin mantenimiento. Los vecinos ven cómo las promesas se desinflan y cómo las partidas no llegan. Bellazi apuntó contra esa lógica: “Si los impuestos que pagamos no se traducen en obras, ¿en qué se traducen?”
La concejala no eludió la palabra corrupción, pero propuso una alternativa concreta. “La verdadera respuesta no es obra pública cero. Es obra pública transparente, con controles y con rendición de cuentas”, dijo. Insistió en que un Estado eficiente no se mide por su ausencia, sino por su capacidad de cumplir.
Desde su banca en un pueblo chico, puso en jaque a una idea que circula con fuerza desde el Gobierno nacional. En su mensaje, dejó en claro que el interior no puede bancarse una política que ignora las necesidades básicas de su gente.
“Las rutas no se arreglan solas. Las escuelas no aparecen por generación espontánea”, dijo. La frase resume su postura: sin inversión pública no hay progreso real. En zonas alejadas de las grandes ciudades, la obra pública es sinónimo de inclusión.
OTRAS NOTICIAS
Bellazi también hizo un llamado a la responsabilidad institucional. Planteó que las provincias y los municipios no pueden seguir siendo los que ponen la cara mientras se caen los techos de las escuelas o se inundan las calles.
Criticó la idea de un Estado reducido al mínimo. La consideró peligrosa y alejada de la realidad cotidiana de los pueblos. “Argentina no necesita menos Estado. Necesita un Estado que funcione”, repitió.
En un contexto marcado por el ajuste, su mensaje busca abrir una discusión más profunda. ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Qué se hace con los recursos? ¿Quién se hace cargo de lo que no se ve, pero sostiene la vida de todos los días?
La voz de Bellazi no es la única, pero sí una de las más claras. Y muestra que desde el extremo norte del Golfo Nuevo, también se pueden dar debates nacionales con peso propio.








