
YPF apunta al uranio y planea reactores nucleares para abastecer data centers
Actualidad09/07/2025

YPF prepara su entrada al sector nuclear con una visión a largo plazo que va más allá del petróleo. Horacio Marín, CEO de la compañía, confirmó que evalúan crear una nueva unidad llamada YPF Nuclear, en alianza con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La iniciativa incluye participación en minas de uranio y la posible construcción de reactores modulares, con el foco puesto en abastecer la demanda energética de futuros centros de datos.

“Estamos viendo la posibilidad de hacer YPF Nuclear”, declaró Marín. “Queremos coordinar con Demian Reidel, que maneja el programa nuclear argentino”, agregó al referirse al presidente de la CNEA. Según adelantó, el diálogo con Reidel se centrará en explorar la viabilidad del proyecto en Chubut y Mendoza.
El plan contempla que YPF participe en una mina de uranio en Chubut. La compañía busca retirarse del petróleo convencional en esa provincia, pero apuesta por nuevos horizontes energéticos. “Obviamente tomaríamos gente especializada. No vamos a poner petroleros a hacer esto”, aclaró Marín sobre el perfil que tendría la nueva empresa.
OTRAS NOTICIAS
La idea de sumar reactores modulares también toma fuerza. Reidel, según Marín, “está muy seguro de que Argentina puede hacerlos”, y en ese caso, “YPF quiere estar ahí”. La visión de fondo apunta a abastecer la explosiva demanda eléctrica que generarán la inteligencia artificial y los data centers de gran escala.
“La IA va a duplicar la demanda de energía y gas. Queremos estar preparados”, sostuvo el titular de YPF. Para eso, ya proyectan una posible planta cercana a la mina de uranio y la creación de un polo energético nuclear en Chubut, que además permitiría exportar electricidad.
La apuesta no es nueva. En el evento Energía Chubut 2050, Marín ya había deslizado la intención de pensar a largo plazo. “Cuando estén maduros los hidrocarburos, YPF tiene que seguir siendo grande. Si es centenaria, debe llegar a ser bicentenaria”, expresó. La nuclear, según su mirada, ocupará un rol clave desde 2030.
También insistió en la articulación con el Estado y las provincias. “Queremos que YPF trabaje con la CNEA y con Chubut para aportarle eficiencia privada al proyecto. Creemos que vamos a tener la licencia social para hacerlo”, remarcó.
OTRAS NOTICIAS
Paralelamente, la petrolera avanza con energía renovable a través de YPF Luz. Hoy genera 700 megavatios y planea superar el giga en dos años. Consume internamente 420 megavatios, por lo que su impacto ambiental se vuelve positivo. “Si uno lo mira desde la Luna, YPF es una compañía CO2 negativa”, lanzó Marín, destacando el balance energético de su operación.
El futuro energético que imagina Marín es mixto, eficiente y conectado a industrias de vanguardia. Mientras las inversiones en petróleo no convencional siguen firmes, el núcleo duro de la estrategia para la próxima década se apoyará en tres pilares: energía nuclear, renovables e hidrógeno verde. YPF busca ocupar un lugar en cada uno de ellos.
En ese esquema, la minería de uranio y la energía atómica no solo representan una fuente alternativa de generación. También configuran una oportunidad geopolítica para el país, que podría vender energía a gran escala y consolidarse como un proveedor estratégico en el ecosistema digital global.
“Hay que pensar más allá de esta gestión”, concluyó Marín, dejando claro que su mirada sobre YPF va mucho más allá del petróleo.









