La obra más ambiciosa del petróleo argentino ya tiene financiamiento por USD 2.000 millones

Actualidad09/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
ceos petroleras bancos
Los Ceos de petroleras y bancos.

El megaproyecto energético más importante del país dio un paso determinante. El consorcio VMOS selló un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con cinco bancos de peso global —Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander— que permitirá avanzar con la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una obra que apunta a convertir a la Argentina en un exportador masivo de crudo no convencional.

Detrás de este proyecto están ocho gigantes del sector energético argentino: YPF, Pan American Energy, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina, Pampa Energía, Pluspetrol y Tecpetrol. Estas compañías integran el consorcio VMOS, creado especialmente para diseñar, construir y operar un nuevo ducto troncal que unirá la Cuenca Neuquina con la costa atlántica de Río Negro, donde ya comenzó a levantarse una terminal portuaria de exportación de gran escala.

El ducto tendrá una extensión total de 437 kilómetros y unirá Allen con Punta Colorada, atravesando parte de Río Negro. Permitirá transportar petróleo de Vaca Muerta directamente hacia el Atlántico para su carga en buques tipo VLCC (Very Large Crude Carriers). El proyecto incluye la construcción de tanques onshore, infraestructura submarina y dos monoboyas ubicadas a 4 y 7 kilómetros mar adentro para operar embarques offshore de gran volumen.


OTRAS NOTICIAS

Milei mirando el cuadro del pacto de mayo imagen ilustrativa generada por LA17Los fundamentos de los gobernadores para alejarse de Milei a un año del pacto no cumplido

Con este financiamiento, el VMOS cubrirá el 70% del capital requerido. El 30% restante será aportado por las petroleras asociadas. La obra, estimada en USD 3.000 millones en total, representa la mayor inversión privada en infraestructura energética de las últimas décadas. El crédito tiene un plazo de cinco años y pagará una tasa SOFR más un 5,5%.

“La operación marca un hito histórico para el país”, comunicó oficialmente el consorcio. “Reabre el mercado internacional de Project Finance, cerrado desde 2019, y representa el mayor préstamo comercial para infraestructura en la historia argentina”.

Las obras comenzaron en enero de 2025, tras la aprobación ambiental y legal correspondiente. La construcción fue adjudicada a la UTE Techint-SACDE y avanza en varios frentes. Ya se abrieron más de 300 kilómetros de pista, se ejecutaron 60 kilómetros de desfile de caños y se realizó la primera soldadura automática cerca de Chelforó. En Allen, la firma Coripa completó la impermeabilización de los tanques TK-07 y TK-08 con geomembranas de polietileno de alta densidad.

El VMOS fue diseñado con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios, que crecerá a 550.000 barriles en 2027 y podría alcanzar los 700.000 en etapas posteriores. En Allen se construye la cabecera de bombeo y una terminal de almacenamiento con dos tanques de 55.000 m³. En Chelforó se instalará la primera estación de bombeo, y se prevé una segunda 120 kilómetros más adelante para potenciar el caudal.


OTRAS NOTICIAS

PJ bonaerenseEl peronismo bonaerense sellaría la alianza electoral para competir contra Milei

La terminal de exportación en Punta Colorada será de clase mundial. Incluirá tres tanques onshore de 120.000 m³ cada uno (con posibilidad de ampliar a seis) y estará conectada a las dos monoboyas mediante ductos submarinos. Las chapas para los nuevos tanques ya ingresaron al país y comenzó la adquisición de componentes críticos, incluidas las propias monoboyas.

El impacto del VMOS será múltiple. En términos económicos, el proyecto podría generar exportaciones por USD 15.000 millones anuales hacia 2030, según cálculos de YPF. Permitirá liberar capacidad en la red existente, que hoy está saturada, y facilitará ventas directas al exterior sin depender de puertos intermedios.

Además, el VMOS será el primer proyecto petrolero en adherir al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), creado por el gobierno nacional. Así quedó establecido en la Resolución 302/2025 del Ministerio de Economía. El régimen ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos mayores a 200 millones de dólares.

En paralelo, se implementa un monitoreo ambiental riguroso. El gobierno de Río Negro creó una comisión especial para supervisar el avance de las obras en el Golfo San Matías y en las áreas naturales cercanas. La Universidad Nacional del Comahue trabaja en la elaboración de una línea base ambiental que permitirá realizar controles constantes durante todas las etapas del proyecto.


OTRAS NOTICIAS

Obras publicas Trelew 1 El Gobierno disolvió 21 organismos y concentró funciones en Economía, Salud y Transporte

Más de 2.000 personas trabajan actualmente en la ejecución del VMOS. El ritmo es sostenido y el objetivo del consorcio es tener la obra operativa hacia fines de 2026, con las primeras exportaciones previstas para el año siguiente. La magnitud de este ducto y su infraestructura asociada lo ubican entre los cinco proyectos más grandes de América Latina en petróleo y gas.

Con este respaldo financiero, el Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza a paso firme hacia su objetivo: convertir a Argentina en un jugador global en la exportación de energía.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17