
Aves del Valle y Península Valdés revelan rastros de bacterias resistentes en una investigación universitaria
Chubut09/07/2025

Un trabajo de tesis realizado por una estudiante de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco analizó la resistencia bacteriana en aves del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés, con el objetivo de identificar posibles riesgos para la salud humana, animal y ambiental. La investigación fue financiada por el Gobierno del Chubut a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, como parte del Programa de Apoyo Económico a Tesis y Proyectos Finales, que fomenta estudios de impacto regional en estudiantes avanzados de universidades locales.

La autora del proyecto es Débora Andoro, quien llevó adelante el estudio en el Laboratorio de Biotecnología Bacteriana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la sede Trelew de la UNPSJB, en el marco del Seminario de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Su enfoque estuvo puesto en la detección de enterococos, bacterias consideradas indicadoras por su capacidad para resistir condiciones adversas como la salinidad, la temperatura y los desinfectantes, lo que les permite permanecer por más tiempo en el ambiente y actuar como reservorios de genes resistentes.
OTRAS NOTICIAS:
Las muestras fueron recolectadas de heces frescas de aves silvestres y de cría, en distintos puntos del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés. Posteriormente, fueron analizadas mediante técnicas fenotípicas y genotípicas para evaluar su resistencia a metales pesados y a distintos antimicrobianos de uso frecuente. Los resultados mostraron ausencia de resistencia frente al cadmio y al mercurio, pero una importante presencia de resistencia ante níquel, cobre, zinc, cromo y plomo, lo que indica exposición prolongada a contaminantes en esos ecosistemas.
En cuanto a los antibióticos, la mayor resistencia se registró frente a la ampicilina, seguida por la estreptomicina y la tetraciclina, mientras que la vancomicina y la gentamicina mostraron mejores resultados de efectividad frente a los enterococos aislados. Este patrón genera preocupación si se considera que, según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos figura entre las diez amenazas sanitarias más importantes a nivel global.
OTRAS NOTICIAS:
La investigación alerta sobre el papel de las aves como posibles reservorios y diseminadores de bacterias resistentes, tanto en medios naturales como en ambientes intervenidos por la actividad humana. La coexistencia de estas bacterias en especies de cría y silvestres que habitan o transitan zonas rurales, urbanas y periurbanas, podría facilitar la propagación de estos microorganismos, con consecuencias sanitarias que exceden el ámbito veterinario y alcanzan también a las personas.
Este proyecto, titulado “Las aves como indicadores biológicos de contaminación ambiental: aislamiento de Enterococcus spp. resistentes a metales pesados”, contó con financiamiento específico para su ejecución, a través de la Resolución SCTIPyC N°79/2021. Se trata de una iniciativa provincial que busca articular la producción de conocimiento científico con las problemáticas ambientales locales, fortaleciendo el rol de las universidades en la construcción de políticas públicas basadas en evidencia.
OTRAS NOTICIAS:
La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut viene impulsando este tipo de investigaciones con foco territorial, en el marco de una estrategia de apoyo a la formación de profesionales que puedan aportar soluciones concretas desde la ciencia aplicada. La tesis de Andoro representa un ejemplo de cómo un estudio académico puede generar datos valiosos para la comprensión de procesos complejos que atraviesan la salud ambiental y pública.
El artículo completo fue publicado por la Revista Ambiental de la Universidad Nacional de Costa Rica, y puede consultarse en línea. Esta publicación permite visibilizar internacionalmente el trabajo científico realizado en Chubut y sumar aportes al debate sobre contaminación y salud.









