El Senado aprobó enviar más fondos a las provincias con apoyo unánime de los gobernadores

Política11/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
Senado
El Senado aprobó la ley.

El Senado de la Nación aprobó anoche, por amplia mayoría, dos proyectos que garantizan el giro automático de fondos a las provincias. La votación finalizó con 56 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención, reflejando un consenso casi total que incluyó a oficialistas, opositores y aliados provinciales.

La iniciativa tuvo el aval explícito de los 23 gobernadores del país y el jefe de Gobierno porteño, quienes acompañaron el texto como forma de presionar por una redistribución más equitativa del dinero que hoy administra el Ejecutivo Nacional. El foco estuvo puesto en dos mecanismos centrales: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles.

Uno de los proyectos incorpora a la ley permanente de Presupuesto un artículo que establece que los recursos del ATN se distribuyan en forma diaria y automática, sin necesidad de aprobación discrecional. A partir de ahora, esos fondos pasarían a considerarse parte de la masa coparticipable, lo que obliga a la Nación a repartirlos según criterios preestablecidos.

El segundo proyecto plantea una modificación profunda en la asignación de recursos derivados de impuestos específicos. En particular, elimina varios fideicomisos nacionales que hasta ahora absorbían fondos sin una clara devolución a las provincias. Entre ellos se encuentran los de infraestructura hídrica, transporte, energía y vivienda.


OTRAS NOTICIAS

Navarro Montoya rompió el silencio y explicó por qué ESPN lo dejó afueraDespedido: Navarro Montoya explicó su salida de ESPN tras opinar sobre Boca Juniors

El nuevo esquema redirige esos fondos según la Ley de Coparticipación Federal, ampliando el margen de maniobra de los gobiernos provinciales. Además, modifica el reparto del impuesto a los combustibles: el 57,02% irá a las provincias, el 14,29% al Tesoro Nacional y el 28,69% al sistema previsional.

El puntano Fernando Salino, del bloque peronista, fue uno de los principales voceros del proyecto. “La salida está en las provincias. Hay que dotar de capacidad a los recursos para que se traduzcan en respuestas reales”, señaló. Durante su intervención, apuntó contra el relato del superávit. “Ya se cayó. Se sostuvo recortando a las provincias, universidades, jubilados y sectores vulnerables”, sostuvo.

“Tienen controlados los principales precios de la economía. Pero no dicen que el cepo sigue, y lo niegan abiertamente”, agregó Salino, en referencia a los dichos recientes del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que había declarado que el cepo ya estaba levantado.

La aprobación llegó sin tratamiento previo en comisiones. Fue necesaria una votación con dos tercios para habilitar su tratamiento directo en el recinto, lo que finalmente se logró sin obstáculos, en un gesto que sorprendió por la rapidez, pero no por el contexto: la mayoría de los senadores respondió al mandato directo de sus gobernadores.


OTRAS NOTICIAS

Talleres estrena a Carlos Tevez como DTCarlos Tevez se estrena en Talleres de Córdoba frente a un San Lorenzo recargado

El único voto en contra fue el del cordobés Luis Juez, quien argumentó su rechazo por cuestiones técnicas. El resto del arco político se unificó en defensa del federalismo fiscal, al menos en este punto.

Los textos ya fueron girados a la Cámara de Diputados, donde se espera un debate intenso. Si se aprueban sin modificaciones, podrían modificar el esquema de reparto vigente antes de la discusión del Presupuesto 2026, previsto para septiembre.

La intención de los mandatarios provinciales es clara: blindar recursos en un escenario donde el Ejecutivo ha prorrogado los presupuestos anteriores por decreto, sin someterlos al Congreso. Esto dejó a las provincias sujetas a discrecionalidades que ahora buscan revertir por ley.

Para muchos gobernadores, el reparto de los ATN y del impuesto a los combustibles se convirtió en el último recurso para sostener gastos corrientes. La obra pública, el transporte y los servicios esenciales dependen, en muchos casos, de esos fondos que hoy se giran a cuentagotas.

Con esta media sanción, el Senado envió un mensaje directo a la Casa Rosada. Las provincias reclaman previsibilidad y equidad, y los legisladores, más allá de sus colores políticos, recogieron el guante. El debate ahora se traslada a Diputados, donde el panorama es más incierto, pero el respaldo de los gobernadores podría inclinar la balanza.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17