Radio. No hay estrategias para la generación Z

Por Horacio Barrios

12/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Generación Z
Generación Z

Parece infructuoso insistir, porque esa generación nunca escuchó la radio, aunque sí por casualidad, o por accidente mientras viajaban en el automóvil de su familia.

Para ellos, la radio es vieja, no les habla, no los ve ni escucha.

Pero del otro lado, también existe una gran incapacidad para producir contenidos dirigidos a ese grupo etario, el marketing se quedó sin recursos, sin estrategias.

Las estaciones tradicionales de radio, ya no deberían esforzarse tanto para llevarlos a la sintonía porque los Z no irán, y hoy los porcentajes de jóvenes comprendidos en esas edades y que escuchan FM musical, son exiguos.

¿Entonces, hay que tirar la toalla?

Aunque parezca contradictorio, creo que no, porque la FM puede servir de plataforma para atraerlos, (Caso Australia) porque como bien sabemos, tienen determinadas características de consumo que los hace únicos en el ecosistema.


OTRAS NOTICIAS:

RadioInnovaciones tecnológicas pueden repotenciar a la radio de AM


La generación Z está acostumbrada a consumir contenidos bajo demanda, en plataformas digitales, y de forma interactiva, lo que choca con el modelo lineal y menos flexible de la radio tradicional. 

Prefieren contenidos en streaming, podcasts, y formatos que pueden escuchar cuando quieren y donde quieren, sin estar sujetos a horarios ni interrupciones publicitarias constantes.

Para abordar los gustos y costumbres de la Gen Z debemos entender a quienes los medios tradicionales apuntan y que no están en la radio.

Es importante destacar en principio la experiencia de algunos comunicadores que al mismo tiempo ejercen la docencia en un instituto de formación profesional o bien en una Universidad, y este es el caso del periodista y académico de la Universidad de Guadalajara, Héctor Farina.

Habla de la paradoja: “… Hay una paradoja que me fascina, y es que, por un lado, nunca habíamos estado tan cerca de las audiencias, con un mensaje de WhatsApp, enviando contenido, produciendo, enviando mensajes del estado, etc. y pareciera que eso es síntoma de éxito, pero, por otra parte, la paradoja se completa con que, nuestras audiencias nunca fueron tan hiperfragmentadas, especializadas y lejanas…Hoy tenemos el alcance a través de las redes, pero no así la preferencia de esas audiencias que, son fugaces, fragmentadas, hiperselectivas, y migrantes”. (*)

El profesional sostiene que el hecho de transmitir por redes sociales no garantiza la elección ni la preferencia de ese grupo etario.

Al hacer radio, sí mantiene el piso de oyentes, pero estos son los que están en la sintonía analógica, es decir los fidelizados.

Y el mensaje de los Z es: “La radio no nos habla a nosotros…”

Entonces, ¿Debe la radio adaptar sus contenidos para la generación de referencia y dejar afuera a otras?


OTRAS NOTICIAS:

Antiguo aparato de radio imagen creada por LA17 AIEn cada Isla remota, hay una Radio para escuchar…


Muchas emisoras no producen contenidos pensados específicamente desde y para la generación Z, lo que dificulta crear referentes y atraer su atención. 

Valoran que los contenidos estén alineados con sus valores y que sean interactivos, pero además ellos producen sus propios productos audiovisuales, lo que exige un enfoque distinto al tradicional.

Sin embargo, aún persisten dudas de los operadores radiofónicos sobre cómo llegar a esos jóvenes, que no son audiencia de los medios.

Algunos analistas plantean la necesidad de ir a las redes, y plataformas donde están los Z, e incorporar una línea de producción digital exclusiva, maximizar marca y crear comunidades alrededor de ella, adaptación que las emisoras tradicionales no han transicionado.

No hay posibilidad de atraerlos si no se los conoce, hay que admitir que nunca fueron oyentes de la radio y que su conquista no será fácil si se mantienen prejuicios de ambos lados.
La radio tradicional debe hacer una reconversión, pero eso no garantizará la escucha o atención de las generaciones más buscadas.

La Z no encuentra en la radio tradicional atributos que les resulten atractivos ni contenidos diseñados para sus valores y formas de consumo, lo que genera una desconexión con el medio.

Lo dicho, este grupo está acostumbrado a escuchar audio on demand, interactuar con su comunidad en redes y crear sus propios productos, es decir que, la radio lineal con horarios fijos y programación repetitiva no satisface sus necesidades.

Están empoderados, si tenemos en cuenta que desde edades tempranas ya están frente a la pantalla del celular consumiendo contenidos, en un contexto de fuerte multiplicación de la oferta multimediática.


OTRAS NOTICIAS:

Radio con cassette fuente FreepikRadio. La audiencia vs. la IA


Por otra parte, es cierto que las emisoras clásicas, enfrentan enormes desafíos y obstáculos para crear productos multimediales que les sean atractivos a los Z y mas relacionados con sus hábitos o rutinas, más aún en un escenario de crisis como la que atraviesan los medios tradicionales.

Entonces podemos decir, que la falta de una estrategia clara para la cooptación de este colectivo tiene directa relación con la falta de adopción de una transformación digital y de contenidos, sumado a la dificultad de adaptarse y entender las prácticas de ese grupo.

(*) Héctor Farina, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación y Cultura por la Universidad de Guadalajara, México.

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara, México.

 

Fuentes:

https://laboratoriodeperiodismo.org/un-estudio-confirma-que-la-generacion-z-ha-perdido-interes-por-la-radio-convencional/

https://mercado.com.ar/mercado-plus/la-generacion-z-no-conecta-con-la-radio/

https://radionotas.com/2025/03/31/la-radio-no-esta-muerta-la-generacion-z-la-mantiene-viva/

 

Escribe: Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos más de un centenar de artículos sobre la radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina sobre radio y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Colabora con Radio UdeG de la Universidad de Guadalajara, México. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu,

Suscribite al newsletter de #LA17