Detectan por primera vez el inicio real de la formación de un planeta similar a los de nuestro sistema solar

Otros Temas17/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Nuevo sistema solar
Nuevo sistema solar

Por primera vez, un grupo de científicos logró captar el momento exacto en que comienza a formarse un planeta. El escenario: una estrella joven parecida al Sol, a 1.300 años luz de la Tierra. El descubrimiento abre una ventana directa al origen de sistemas como el nuestro.

La estrella se llama HOPS-315 y vive dentro de la nebulosa de Orión. Está rodeada de un disco protoplanetario, una especie de anillo de gas y polvo donde se agrupan los elementos que darán forma a futuros mundos.


OTRAS NOTICIAS:

Alerta meteorológico por lluvias y vientos imagen ilustrativaRige un alerta amarilla por fuertes vientos y lluvias en todo el territorio chubutense


Melissa McClure, autora principal del estudio, explicó: “Hemos identificado el momento más temprano en que comienza la formación de un planeta”. Ella es profesora de la Universidad de Leiden y parte del equipo internacional que llevó adelante la investigación.

El telescopio James Webb identificó rastros de monóxido de silicio (SiO) en forma gaseosa y sólida. Estos minerales cristalinos pueden soportar temperaturas extremas y son fundamentales para crear planetésimas, es decir, los primeros bloques de construcción de un planeta.


OTRAS NOTICIAS:

oido proteinaDescubren que una proteína olvidada es vital para evitar la pérdida auditiva progresiva


Los astrónomos detectaron estas señales químicas en una zona muy concreta del disco, similar en tamaño a la órbita del cinturón de asteroides en nuestro sistema solar. Ahí empieza el proceso que, con el tiempo, genera mundos completos.

Nuevo sistema solar (1)

El hallazgo fue confirmado con el instrumento ALMA del Observatorio Europeo Austral, ubicado en el desierto de Atacama, Chile. Este cruce de datos permitió ubicar con precisión el sitio donde se inicia la actividad planetaria.

“Este sistema es uno de los mejores que conocemos para explorar algunos de los procesos que ocurrieron en nuestro sistema solar”, destacó Merel van’t Hoff, profesora en la Universidad de Purdue y coautora del estudio.


OTRAS NOTICIAS:

ColonosPuerto Madryn celebra sus 160 años con cultura, música, ferias, historia y mar


El fenómeno observado se asemeja a lo que sucedió hace 4.600 millones de años con el nacimiento de los planetas que orbitan nuestro Sol. La diferencia es que esta vez lo vemos en tiempo real.

El estudio, publicado en la revista Nature, representa un paso importante en la comprensión de los sistemas planetarios. Y da una pista concreta sobre cómo empezó todo.

Fuente: DW

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17