
Chubut otorgó cinco becas de un millón de pesos para tesis con impacto científico y social
Chubut18/07/2025

La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut adjudicó cinco becas individuales de un millón de pesos cada una en el marco del Programa de Apoyo Económico a Tesis y Proyectos Finales (PATyPF) 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la ciencia y el entramado productivo de la provincia, acompañando económicamente a estudiantes de grado en la etapa final de sus carreras.

Durante esta edición del programa se presentaron 20 proyectos, de los cuales se seleccionaron cinco tras un proceso de evaluación que priorizó la aplicación territorial y el impacto potencial. Los trabajos seleccionados abordan temáticas científicas, tecnológicas, ambientales y de salud, y podrán destinar los fondos a insumos, ensayos, viajes, eventos o cualquier gasto vinculado al avance del proyecto.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los proyectos destacados pertenece a Brenda Micaela Martínez Caliari, de Trelew, estudiante de Ciencias Biológicas, cuya tesis explora la actividad inhibitoria de alimentos fermentados a partir de brasicáceas y algas sobre enzimas vinculadas a la diabetes tipo II. El objetivo es producir alimentos funcionales con propiedades terapéuticas, utilizando fermentaciones controladas y bacterias lácticas como cultivos iniciadores.
También desde Trelew, Daiana Lorena Obholz, estudiante de Protección y Saneamiento Ambiental, propuso un estudio sobre la diversidad florística en zonas afectadas por incendios en el Parque Nacional Los Alerces. Su investigación busca evaluar el potencial de restauración pasiva del ecosistema, la recuperación de especies nativas y el avance de exóticas en sectores quemados y no quemados.
Desde Puerto Madryn, Alejandro Solá Leiva, alumno de la Licenciatura en Informática, desarrollará un sistema de inteligencia artificial para detectar caries de forma automatizada en radiografías panorámicas dentales, mediante redes neuronales convolucionales. El proyecto tiene como objetivo facilitar diagnósticos tempranos y mejorar la precisión clínica en entornos con escaso acceso a especialistas.
OTRAS NOTICIAS:
También en Madryn, Irina Candela Silva, estudiante de Ciencias Biológicas, se centrará en el análisis genético del cangrejo verde (Carcinus spp.), una especie invasora en la costa de Chubut. Su investigación apunta a entender cómo se adapta y se dispersa, con el fin de aportar herramientas para su gestión sostenible y reducir impactos sobre la biodiversidad marina.
Por último, Nicolás Almada Báez, de Comodoro Rivadavia y estudiante de Geología, analizará la peligrosidad hidrogeometeorológica del Barrio Laprida, con foco en los riesgos asociados a precipitaciones extremas. Su proyecto busca evaluar la aptitud del terreno y detectar amenazas para anticipar desastres y diseñar medidas preventivas.
Desde la Secretaría destacaron el compromiso de los jóvenes con problemáticas concretas del territorio chubutense y la solidez de los enfoques científicos seleccionados. El PATyPF refuerza así su objetivo de impulsar investigaciones aplicadas que puedan contribuir al desarrollo local.









