La voz de Víctor Vargas Filgueira revive la memoria viva del pueblo yagán
Por Pablo Lo Presti
19/07/2025

Víctor Vargas Filgueira se llama así por la invasión del hombre blanco a Onashaga. Si esto no hubiera sido sucedido o si su conquista no hubiese sido tan salvaje, seguramente tendría el nombre de alguno de los tantos rincones mágicos por los que su pueblo transitaba, ya que los yaganes tenían por costumbre ponerle a los niños el nombre del lugar donde nacían.
Pero, cada vez más confinados a pocos espacios, los nombres se repetían creando confusión y la costumbre fue abandonada.

“Mi sangre Yagán” es su manera de levantar la voz. Lo hace, podríamos decir casi de manera contradictoria, de manera calma. Con la firmeza que le dan la verdad y el ser depositario de parte de la memoria oral de su pueblo, que le llegó de boca de su madre. Memoria que se remonta a un punto de quiebre en la vida de su pueblo: fines del siglo XIX y principios del XX, etapa final de la avanzada blanca sobre la isla de Tierra del Fuego.
OTRAS NOTICIAS:
Su relato gira en torno a la figura de su abuelo, Asenewensis, y de la llegada al lugar de Martín Gusinde, el antropólogo alemán que fue testigo de la vida de la comunidad y de las últimas ceremonias sagradas que esta realizó, las cuales relató y retrató en los extensos tomos de su trabajo de investigación.
“Mi sangre Yagán” es, así, una ventana a un paraíso asediado, una vindicación de la vida ancestral de un pueblo que aún tiene sus descendientes que recuerdan y dan testimonio, más allá de las prácticas y los discursos del exterminio.
OTRAS NOTICIAS:
Víctor Vargas Filgueira nació el 8 de octubre de 1971 en Ushuaia, Tierra del Fuego. Es miembro e investigador de la cultura Yagán. También es un reconocido artesano. Actualmente se desempeña como guía del Museo del Fin del Mundo y como Primer Consejero de la Comunidad Indígena Yagán Paiakoala de Tierra del Fuego, creada en 2014 y reconocida por el Estado Argentino en 2021. “Mi sangre Yagán” es su primer libro y no el último, pues ya tiene escrito el que continua esta historia de su familia y su comunidad.









