Los hogares jóvenes resisten mejor la caída del consumo y reordenan prioridades al comprar

Actualidad19/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Pareja joven en una cocina
Pareja joven en una cocina

Los hogares con responsables de compra menores de 35 años muestran un comportamiento distintivo frente a la caída general del consumo masivo. Según un estudio realizado por Worldpanel by Numerator, este segmento presenta una retracción menor y una estructura de consumo más adaptada al actual contexto económico. El 45% realiza compras grandes y espaciadas, principalmente en mayoristas.

El informe indica que este grupo registra una caída de solo el 3,6% en el volumen de su canasta, frente al 4,3% del promedio general. Además, es el único que logra aumentar el volumen en 25 categorías de productos, mientras reduce menos cantidad de ítems que otros segmentos. Esto lo convierte en un segmento estratégico para el mercado.

Uno de cada cuatro hogares jóvenes se ubica en niveles socioeconómicos medio o alto, aunque predominan en la base de la pirámide. El 45% está compuesto por tres o cuatro integrantes y la presencia de hijos pequeños es un factor determinante. El 47% de los hogares sub 35 tiene niños de hasta 5 años.

Esta realidad familiar se refleja en el tipo de productos que priorizan al momento de comprar. Aumentan la presencia de artículos como postres infantiles, jugos en polvo, hamburguesas y cacao en polvo. En contrapartida, pierden peso categorías como tinturas, vinos y edulcorantes.

El patrón de compra de este segmento se define por su pragmatismo: menos visitas al punto de venta, pero con mayor ticket promedio. La elección de canales mayoristas muestra una preferencia por el abastecimiento a largo plazo. El 45% prefiere llevar más de diez categorías en una misma compra.

La contracara se observa en adultos mayores, que realizan compras más frecuentes pero con menor volumen. Entre los mayores de 65 años, el 41% adquiere entre 4 y 9 productos por vez. Esto genera una diferencia en la lógica de consumo según la etapa vital y las responsabilidades familiares.

Un dato adicional muestra que el 31% de los hogares con jefes de compra sub 35 no tiene hijos, mientras que en los hogares de entre 35 y 49 años ese porcentaje baja al 18%. Esta pluralidad también se refleja en las prioridades alimentarias y la elección de productos. El consumo se organiza según rutinas distintas.

Bebidas alcohólicas y ciertos lácteos pierden peso en este segmento, posiblemente por nuevas formas de alimentación o restricciones económicas. El cuidado de los niños también puede influir en esas decisiones. Las marcas buscan adaptarse a este perfil cambiante del consumidor joven.

La investigación concluye que estos hogares redefinen el perfil del comprador argentino. Aparecen como responsables, adaptativos y con un nuevo mapa de prioridades. Comprender estas pautas será esencial para quienes quieran conectar con las generaciones que hoy impulsan el consumo.

Fuente: NA

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17