Argentina y Brasil dinamizan el tráfico aéreo regional con cifras históricas en mayo

Turismo21/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
aviones
aviones

El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe registró un nuevo avance en mayo de 2025, impulsado principalmente por la expansión de los mercados argentino y brasileño, según el más reciente informe publicado por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA). Durante ese mes, un total de 37.76 millones de pasajeros volaron en la región, lo que marcó un incremento del 2.6% interanual, con casi un millón de viajeros adicionales respecto al mismo mes del año anterior, aunque con una desaceleración respecto al ritmo observado en abril (5.3%) y marzo (4%).

Argentina se destacó como el país con mayor crecimiento porcentual en su mercado doméstico, con una suba del 21% interanual, mientras que el tráfico internacional avanzó un 19%, gracias al fuerte incremento de las salidas de residentes hacia el exterior, que treparon un 52%. Esta tendencia responde a un entorno económico que ha abaratado el costo relativo de los viajes fuera del país, sumado al levantamiento de restricciones previas que complicaban los traslados internacionales. Los destinos más elegidos por los argentinos fueron Brasil, con un salto del 110%, seguido de Chile (+99%) y Europa (+45%).


OTRAS NOTICIAS: 

Feriado de NoviembreConfirman un nuevo feriado puente en agosto y habrá fin de semana largo para algunos


Por su parte, Brasil rompió récords históricos al registrar su mejor mes de mayo en materia de vuelos domésticos, con 8.2 millones de pasajeros transportados, lo que representa un aumento del 6.3% respecto a mayo de 2015 y un notable 14% frente a mayo de 2024. Esta racha alcista, que ya se había observado en marzo y abril, está directamente vinculada con una notable caída de los precios: el transporte aéreo fue el rubro con mayor deflación en el país (-11.3% interanual), mientras que el consumo privado en servicios de transporte aéreo se incrementó un 16.9% en los primeros cuatro meses del año.

En el plano internacional, Brasil también mantuvo una dinámica positiva, con un crecimiento del 13.2% en el tráfico de pasajeros, lo que equivale a 250 mil personas adicionales. Además, el país acumula cinco meses consecutivos de subas en las llegadas por vía aérea, totalizando 1.5 millones de turistas provenientes de Sudamérica en lo que va del año, con un impresionante aumento del 64% frente a igual período de 2024. El flujo desde Argentina fue el más destacado, con una suba del 93%.

Peter Cerdá, CEO de ALTA, destacó que “el crecimiento del mercado brasileño es reflejo de una mayor inclusión y accesibilidad”, subrayando que en las últimas dos décadas las tarifas aéreas ajustadas por inflación se redujeron notablemente, pasando de 851 a 543 reales en el mercado doméstico y de 892 a 665 reales en el internacional. No obstante, advirtió que propuestas fiscales como la posible aplicación de un IVA del 26.5% sobre los boletos podrían revertir esa evolución y restringir el acceso al transporte aéreo para millones de brasileños.


OTRAS NOTICIAS: 

Tango BA (Foto: ilustrativa/Freepik)Arranca la preliminar del Mundial de Tango BA en Madryn: conocé todos los detalles


En contraste, otros mercados clave de la región presentaron señales de estancamiento o retroceso. En México, si bien el tráfico doméstico subió un 2.1% con 109 mil pasajeros adicionales, varias rutas de alto volumen mostraron caídas, al igual que las conexiones internacionales más importantes con Estados Unidos. Colombia, en tanto, experimentó una caída del 6.2% en su tráfico interno, completando cuatro meses consecutivos de descenso, influido por una depreciación del peso colombiano del 8.3% y el aumento del impuesto al carbono desde febrero.

Chile tampoco logró escapar a la tendencia negativa en su mercado local, con una contracción del 1% en los vuelos domésticos, mientras que el tráfico internacional extrarregional descendió por primera vez desde abril de 2021 (-0.6%). Sin embargo, el segmento intrarregional arrojó resultados más alentadores, con una suba combinada del 15.4% entre rutas que conectan Argentina–Brasil, Colombia–Panamá, Brasil–Chile y Argentina–Chile.

La capacidad total en la región, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), creció un 3.2% durante mayo, mientras que la demanda, calculada en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó un 3%. El factor de ocupación promedio se ubicó en un sólido 84.4%, reflejando un aprovechamiento eficiente de los vuelos disponibles.

Fuente: N A

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17